INFORMACIÓN DEL ARTÍCULO
Resumen
Abstrac
Wálter Sixto Murillo Antón
1*
1
Escuela de Posgrado de Administración, Universidad Peruana Unión
Resposabilidad social universitaria: una revisión teórica
University social responsibility: a theoretical review
1 Autor correspondiente: Unión Peruana Norte. IASD. Email: walter.murillo@upeu.edu.pe
El presente trabajo de investigación pretende esbozar un acerca-
miento conceptual sobre la responsabilidad social universitaria que
está ligada al quehacer de la vida universitaria que va más allá del
simple hecho de crear políticas y programas de benecio comuni-
tario. Su alcance supera el aspecto lantrópico y proyección social,
está ligada a la misión y naturaleza de la universidad. Un profundo
análisis se queda con el más sencillo y natural propósito de transfor-
mar la sociedad ya que la universidad es un agente de conocimien-
to, investigación y práctica. La universidad a través de los aspectos
laborales, medio ambientales y académicos puede impactar signi-
cativamente en la sociedad. El desarrollo de los planes curriculares
y la puesta en práctica como parte del desarrollo de capacidades en
los alumnos aseguran que los futuros profesionales queden expedi-
tos con un grado de sensibilidad humana atendiendo los problemas
sociales con proyección del bienestar sostenible y ambiental.
This research work aims to outline a conceptual approach to univer-
sity social responsibility is linked to the work of university life that
goes beyond the simple fact of creating policies and programs for
community benet. Its scope exceeds the philanthropic aspect and
social projection, is linked to the mission and nature of the university.
A deep analysis remains with the simplest and natural purpose of
transforming society since the university is an agent of knowledge,
research and practice. The university through labor, environmental
and academic aspects can have a signicant impact on society. The
development of curricular plans and the implementation as part of
the development of skills in students ensure that future professionals
are expedited with a degree of human sensitivity attending social
problems with projection of sustainable and environmental welfare.
Palabras clave:
Responsabilidad social, gestión éti-
ca, gestión ambiental, desarrollo
social.
Palabras clave:
Social responsibility, ethical mana-
gement, environmental manage-
ment, social development.
Historia del artículo
Recibido: 15 enero de 2017
Aceptado: 20 abril de 2017
Wálter S. Murillo Antón
Revista Valor Agregado, Vol. 4, Núm. 1, 2017 (9-28) ISSN 2410-1052 (impreso)/ISSN 2413-5860 (digital)
10
universidad debe aprovechar los espa-
cios y los tiempos establecidos mediante
dicha ley. Además se determina que den-
tro del proceso de acreditación se deben
establecer estándares que promuevan di-
cho n (Congreso de la República, 2014).
Breve itinerario de la responsabilidad
social universitaria
Se conoce que durante los siglos XI y
XII se fundaron las primeras universida-
des por la iglesia católica en la Europa
Medieval, estas instituciones educativas
funcionaban con objetivos como formar
a nivel superior, investigar y transferir co-
nocimiento. Sin embargo, en los últimos
años a las universidades actuales se les
ha agregado la responsabilidad social
(Aldeanueva y Benavides, 2012), siendo
el punto de partida la responsabilidad
corporativa o empresarial (Maldonado y
Giménez, 2011).
Desde la década de los noventa
cuando las empresas empiezan a prac-
ticar la responsabilidad social, surge el
concepto de que la universidad debe
preparar al recurso humano para dirigir
las empresas y ellos a su vez practicar la
responsabilidad social. Posteriormente
surge una red de universidades asocia-
das y distribuidas en 15 países de Lati-
noamérica, cuyo objetivo principal era
crear la primera red de universitaria en
América Latina con una identidad, lide-
razgo compartido y estrategia para la
transformación educativa y social de la
región. Luego el año 2007 se crea la Red
de Homólogos de Responsabilidad Uni-
versitaria, cuyo propósito era fortalecer
la práctica de RSU entre las universida-
des (Yfarraguerri, 2014).
De igual forma, desde el siglo XX, la
universidad tuvo que replantear sus pila-
res originales de fundación, ya que con el
Introducción
Diversos estudios a nivel mundial con-
sideran que uno de los factores claves
para el desarrollo de las comunidades
es la relación fructífera entre empresa y
sociedad (Domínguez, 2009; Recco y
Ogliastri, 2009; Rincón, 2006; Rus, Chiri-
că, Raţiu, y Băban, 2014; Vasilescu, Bar-
na, Epure, y Baicu, 2010). Las Naciones
Unidas en el área del desarrollo, enfati-
za la participación de las organizaciones
empresariales con la nalidad de resolver
los problemas críticos de los países me-
nos favorecidos a nivel global. Asimismo,
incentiva los comportamientos menos in-
dividualistas, con mayor capacidad para
brindar solidaridad y cuidado del medio
ambiente (UNCTAD, 2014).
Esta conducta de responsabilidad so-
cial, considera la transferencia de un valor
agregado de la empresa a la sociedad y
se convierte nalmente, en el mediano y
largo plazo, en una ventaja competitiva
para la organización (Aguilera y Puerto,
2012); también constituye un medio e-
caz para reducir la pobreza en los países
(Vargas, 2011).
En el Perú, las empresas han empe-
zado a incorporar una visión integral,
aunque aún no están dadas las condicio-
nes para desarrollar una perspectiva de
responsabilidad social y de movilización
nacional de recursos para combatir la po-
breza (Caravedo, 2003). En ese sentido,
las universidades no son ajenas, pues en
la redacción de la nueva Ley Universita-
ria 30220, aprobada en el Congreso de
la República y promulgada por el Poder
Ejecutivo en el año 2014, en sus artículos
124 y 125 reconoce que la Responsabi-
lidad Social Universitaria (RSU) es el fun-
damento de la vida universitaria y contri-
buye para el desarrollo sostenible y para
el bienestar de la sociedad; por eso cada
Wálter S. Murillo Antón
Revista Valor Agregado, Vol. 4, Núm. 1, 2017 (9-28)
ISSN 2410-1052 (impreso)/ISSN 2413-5860 (digital)
11
desarrollo de la economía globalizada, el
incremento de la tecnología, etc. el mun-
do actual presenta nuevos problemas
de exclusión social modicando aun los
problemas sociales ya existentes; en ese
sentido, la universidad presenta alternati-
vas de solución a los problemas sociales
que impera en el mundo ya que ella ésta
siempre está en una posición expectan-
te (Castañeda, Ruiz, Viloria, Castañeda y
Quevedo, 2007).
En el Perú, se inicia la educación su-
perior con la creación de la primera
universidad en el país, la Universidad
Nacional Mayor de San Marcos, creada
mediante Real Provisión de Carlos V y la
reina gobernadora en Valladolid, Espa-
ña el 12 de mayo de 1551, se fundó en
el convento de los Dominicos (Cavazos
y Carrillo, 2015). Muchos años después
se crea la Universidad Católica en 1917,
que se inició como una pequeña univer-
sidad confesional que luego fue invadida
por los hijos de la gente acomodada de
aquella época, especialmente por aque-
llos jóvenes inteligentes que egresaban
de los colegios particulares. En 1959,
apenas existían 9 universidades, una de
ellas, de gestión privada. Desde 1960,
la universidades aumentaron en número
a 30 instituciones de educación superior,
de las cuales, 10 eran de régimen priva-
do. Posteriormente, desde 1961, la uni-
versidad peruana da un giro dimensional
importante al crearse más universidades
empezando con la Universidad Peruana
Cayetano Heredia (UPCH), fruto de la
salida de ilustres médicos reconocidos:
Honorio Delgado y Alberto Hurtado, des-
pués de confrontaciones de ideales con
la contraparte aprista: Luis A. Sánchez y
otros. Seguidamente seguiría las creación
de más universidades debido a la preo-
cupación por la politización de las uni-
versidades tradicionales (Burga, 2005a).
Llega el año de 1980 cuando no solo el
Estado tomó distancia de la universida-
des públicas, sino empezó a apoyar a la
universidad privada hasta 1980 cuando
ya las universidades públicas no poseían
recursos (Burga, 2005b). Es así con el
transcurso de los años se fueron creando
más universidades públicas y privadas, tal
vez con un poco de desinterés del Estado
en apoyar con recursos nancieros a las
universidades nacionales.
Cabe mencionar que la cantidad de
universidades que existen hoy es superior
al 100% de las que había los años 80. Se-
gún Fernández, en 1983 al dictarse la Ley
Universitaria 23733 introduce con mucha
fuerza el concepto de autonomía y moti-
va el crecimiento de universidades (Fer-
nandez, 2014).
En el mes de julio del año 2014, en
el Perú se promulga la Nueva Ley Uni-
versitaria 30220 reemplazando a las Ley
23733. La nueva Ley dedica un capítu-
lo completo a la Responsabilidad Social
Universitaria. En el artículo 124 se de-
ne la RSU: la gestión que realiza la ins-
titución superior a nivel académico, de
investigación, de servicios de extensión
y participación en el desarrollo nacional.
Estos impactos deben inuir en todos
sus grupos de interesados o grupos de
interés. Se menciona además que la RSU
es el fundamento de la vida universitaria,
porque contribuye a realizar el bienestar,
y desarrollo de la sociedad involucrando
a todos los grupos que integran la comu-
nidad universitaria.
En el artículo 125 se menciona que
cada universidad debe presupuestar un
mínimo de 2% de su presupuesto ope-
rativo, con el n de implementar proyec-
tos de responsabilidad social generando
fondos para realizar proyectos concursa-
bles.
Wálter S. Murillo Antón
Revista Valor Agregado, Vol. 4, Núm. 1, 2017 (9-28) ISSN 2410-1052 (impreso)/ISSN 2413-5860 (digital)
12
Situación de la responsabilidad social
Responsabilidad social empresarial en
Europa
Aunque la Responsabilidad Social nace
en Estados Unidos entre los años 50 y 60,
en Europa se le da mayor énfasis a este
nuevo concepto. En Francia y España se
destacan los mayores trabajos realizados.
En 1972, en Francia el ala progresista de
los patrones consideraba ya la Asociación
Empresa y Progreso y posteriormente en
1977 destaca la promulgación de la Ley
769 y ocho decretos complementarios
que consideran por primera vez elaborar
un Balance Social una vez por año y des-
de 1982 se obliga realizar este balance a
todas aquellas empresas que poseen más
de trescientos empleados.
En ese sentido, varia empresas, en
España y Francia, adoptaron este ba-
lance social: neas Aéreas de Iberia,
Caja de Ahorros Banco de Bilbao, Me-
talúrgica Santa Ana, y Monte de Piedad
de Madrid; de la misma forma, diversas
empresas blicas hicieron lo mismo.
Luego, Alemania, Gran Bretaña, Países
Bajos, Suecia y otros países han creado
iniciativas para desarrollar y mejorar el
concepto de responsabilidad social (Car-
dozo, 2003).
Responsabilidad social empresarial en
Latinoamérica
En Latinoamérica, se empe a dar
importancia a la RSE y se incrementó
el compromiso social de las empresas,
por causa del debilitamiento del sec-
tor público y al auge promisorio de la
empresa privada (Sierra-García, Gar-
a-Benau, y Zorio, 2013). Tambn, se
sostiene que los pses en los cuales se
es dando énfasis a la RSE Argentina,
Brasil, Chile, Colombia, México y Perú,
el autor añade que tres factores son pi-
lares para que la responsabilidad social
exista en Latinoamérica: las movilizacio-
nes de las bases, los líderes con sus vi-
siones distintas de observar la sociedad
y el desenvolvimiento de las pcticas
administrativas (Agüero, 2002). Brasil
es el ps que s realiza y practica la
Responsabilidad Social Corporativa a
través del instituto Ethos (Correa, Flynn
y Amit, 2004)
En Latinoamérica existen grandes
diferencias económicas, sociales y cultu-
rales, por eso es complicado generalizar
la responsabilidad social. Se ha caracte-
rizado históricamente por ser solidaria y
responsablemente social sobre la base
de sus creencias religiosas y ético-mora-
les, todas ellas movidas por una iniciativa
individual (Vives y Peinado-Vara, 2011).
Por ese mismo motivo, las iniciativas de
responsabilidad social siempre han sido
de carácter voluntario y generalmente
no son de prioridad en los planteamien-
tos estratégicos de las organizaciones; es
decir, no forman parte de su agenda de
trabajo (Correa et al., 2004).
Responsabilidad social empresarial en el
Perú
Algunos autores sostienen que el
Perú, desde los años 90, se inició la pro-
moción de la RSE a través de la creación
de instituciones como Perú 2021, SASE,
entre otras. También han surgido orga-
nizaciones que practican la RSC, éstas
han sido auspiciadas por las grandes em-
presas del país: la Corporación Backus,
Cosapi, empresas mineras, bancos y -
nancieras, etc. Uno de los problemas que
existe para el desarrollo de la RSE es la in-
existencia de una regulación especial que
sistematice el tema de la responsabilidad
social empresarial. Dicho de otro modo,
el empresariado nacional maniesta que
en el país no existen incentivos tribu-
tarios para el desarrollos de iniciativas y
Wálter S. Murillo Antón
Revista Valor Agregado, Vol. 4, Núm. 1, 2017 (9-28)
ISSN 2410-1052 (impreso)/ISSN 2413-5860 (digital)
13
prácticas que ayuden a trasladar grandes
volúmenes de recursos para que sean
invertidos en obras social (Portocarrero,
Sanborn, Llusera, y Quea, 2000).
Se considera que en los países de
economía emergente como el Perú, prima
el tema medioambiental y cambio climáti-
co (Vives y Peinado-Vara, 2011). Asimismo,
poco a poco la concepción fue logrando
superar el enfoque lantrópico, el mismo
se percibía simplemente como obras de
caridad de las empresas hacia las pobla-
ciones necesitadas (Vallaeys, 2008a).
Las empresas inmersas en la tarea de
la RSE han logrado maximizar el valor
de su grupo de interés, sean estos ac-
cionistas, empleados, proveedores y la
comunidad del entorno (Schwalb, Orte-
ga, y García, 2003). Empresas como la
Minera Yanacocha, Natura Cosméticos,
Productos Forestales Sostenibles S.A.C.
y el Grupo South Cone, Empresa Allpa
S.A.C. se ha observado un mayor incre-
mento de empleo, aumento de los in-
gresos de sus empleados, mejora de la
productividad, disminución del mal uso
de los recursos naturales, aumento del
reciclaje, mejora de la rentabilidad, etc.
(Schwalb et al., 2003).
Entre las teorías que sustentan la re-
sponsabilidad social empresarial mencio-
namos a Agency theory de Friedman (Ei-
senhardt, 1989); The stakeholder theory
(Freeman, 1999); The corporate citizens-
hip perspective (Matten y Crane, 2005);
entre otras (Barrera Duque, 2007).
Modelos teóricos de la reponsabilidad
social
Teoría de la agencia de Friedman
Esta teoría se basa en el principio de
la generación de benecios que respon-
de a la demanda de los accionistas (Her-
nández y Saldarriaga, 2016). Esta “ideo-
logía gerencial” tradicional tiene como
objetivos: el logro de la maximización
del benecio, la riqueza y el valor para
el accionista/ propietario (Barrera, 2007).
Para Friedman, la teoría de la agencia
está basada en el enriquecimiento de las
organizaciones (Friedman, 1970). Asimis-
mo, esta teoría analiza los problemas que
surgen cuando inicia el conicto entre los
deseos y las metas del director y las me-
tas de los agentes. Esta teoría tiene sus
intereses propios y como consecuencia
busca maximizar su utilidad. También,
esta teoría considera que la responsabi-
lidad social de la empresa es aumentar el
benecio considerando la ley y la costum-
bre ética.
Por otro lado, las organizaciones no
deberían plantearse como mayor objeti-
vo la maximización de los benecios (si-
guiendo la teoría de Milton Friedman),
más bien, se debería maximizar el bene-
cio de los grupos de interés o stakehol-
ders: esto signica que las entidades de-
ben buscar una forma activa de generar
el bien y promover nes sociales, como
por ejemplo el fomento del empleo, dis-
minuir la contaminación ambiental y op-
timizar la calidad en los productos que
producen. Esto es un benecio común.
La teoría de los grupos de interés
Esta teoría enfoca la atención a los
grupos de interés o stakeholders no nan-
cieros, sin embargo, recientemente se ha
desplazado hacia un enfoque más equili-
brado el cual intenta ser más compatible
entre los grupo de intereses de accio-
nistas y los otros grupos no económicos
(Recco y Ogliastri, 2009). Para muchas
organizaciones, el trabajo con sus grupos
de interés es necesario la implementación
de políticas de responsabilidad social
que generen una plataforma de creación
y operacionalización de proyectos como
Wálter S. Murillo Antón
Revista Valor Agregado, Vol. 4, Núm. 1, 2017 (9-28) ISSN 2410-1052 (impreso)/ISSN 2413-5860 (digital)
14
primer paso (Recco y Ogliastri, 2009). Fi-
nalmente, lo que se busca es crear valor
en todas las partes interesadas (Voegtlin
y Greenwood, 2016), los intereses de los
stakeholders deben considerarse y se
debe gestionar de forma activa para crear
situaciones que benecien a las empresas
y la sociedad.
En el caso de la universidad, se in-
cluyen a los agentes externos y aquellos
grupos de interés que trabajan dentro de
la organización la docencia, la investiga-
ción, el personal universitario y toda la or-
ganización en (Maldonado y Giménez
2011).
Perspectiva de ciudadanía corporativa
Teoría ligada a temas sociales y am-
bientales, se trata de integrar las preo-
cupaciones sociales y ambientales en la
estrategia y las operaciones empresaria-
les; la RSE es un concepto voluntario y un
aspecto muy importante de la responsa-
bilidad social en la cual se requiere que
las empresas interactúan con sus partes
interesadas internas y externas (emplea-
dos, clientes, vecinos, organizaciones no
gubernamentales, autoridades públicas,
etc.) (Vasilescu et al., 2010).
Es un aspecto relacionado a la lan-
tropía corporativa (Recco y Ogliastri,
2009), hoy las empresas deben prestar
atención a una lista creciente de temáti-
cas que toda empresa tiene que poner en
su agenda, estas pueden ir desde aspec-
tos ambientales, endeudamiento excesi-
vo o inclusive obesidad.
Se espera que un buen ciudadano
corporativo (empresa) sea aquel que está
comprometido con promover acciones
de bienestar a la sociedad. En síntesis,
esta teoría recupera la posición de la em-
presa en la sociedad (Crane, McWilliams,
Matten, Moon y Siegel, 2008). Por ello, se
considera que las empresas desarrollen
acciones donde se involucren activamen-
te en actividades y programas que ge-
neren bienestar social y en consecuencia
mejoren la calidad de vida de las perso-
nas.
Acorde con lo anterior, Garriga y Melé
(2004), desarrollaron, clasicaron y siste-
matizaron en cuatro áreas la teoría de la
responsabilidad social empresarial: las
teorías instrumentales, las teorías políti-
cas, las teorías integradoras y las teorías
éticas.
Otras teorías
Las teorías instrumentales
La RSE es comprendida como un me-
dio para lograr un n. En este caso, el n
es lograr benecios económicos. Por lo
tanto, la relación entre la empresa y la so-
ciedad es medida solamente en términos
económicos, primando la conveniencia
de los accionistas. Aquí es donde se in-
corporan: a) la teoría de la Agencia, b) la
teoría de la integración social corporativa
y c) la teoría de las perspectivas estratégi-
cas (Barrera, 2007).
Las teorías políticas
La RSE está relacionada con el poder
político. En este caso, relacionado con los
grandes retails o compañías. Esta teoría
señala su responsabilidad frente al uso
de este poder. Se encuentran la teoría
de ciudadanía corporativa (aquí se enfo-
ca en la fractura del contrato social de la
empresa y la sociedad). Se observa de-
tenidamente los efectos negativos de la
globalización económica, la escandalosa
asimetría de poder. De alguna forma, esta
teoría obliga a que las grandes corpora-
ciones interactúen adecuadamente con
Wálter S. Murillo Antón
Revista Valor Agregado, Vol. 4, Núm. 1, 2017 (9-28)
ISSN 2410-1052 (impreso)/ISSN 2413-5860 (digital)
15
las comunidades locales y el medio ambi-
ente (Garriga y Melé, 2004).
Las teorías integradoras
La RSE se muestra como un organis-
mo que satisface necesidades sociales.
Para ello, se tienen que identicar es-
tas necesidades y trabajar con objetivos
mancomunados. Aquí está la stakehol-
ders management, entre otras teorías
(Barrera, 2007).
Las teorías éticas
La RSE es vista desde el aspecto axio-
lógico, ético y moral. Se da importancia
a los valores, a los principios y normas
universales. En esta interacción empre-
sa-sociedad es donde se desenvuelven
estos actores. Por lo tanto, las responsa-
bilidades son obligaciones éticas. Aquí
se encuentran las teorías normativas, las
teorías de los derechos humanos univer-
sales, la teoría del desarrollo sostenible,
la teoría del common good. Se muestra
claramente que las empresas deben con-
tribuir con la sociedad proveyendo un
ambiente justo e igualitario, creando be-
necios y respetando la integridad del ser
humano (Garriga y Melé, 2004).
Responsabilidad social universitaria
Nociones
Las deniciones de Responsabilidad
Social Universitaria (RSU) están vinculadas
con la gestión e impacto que realiza la
universidad para la sociedad. La organi-
zación utiliza sus recursos, prepara y sen-
sibiliza con el n que los alumnos desarro-
llen proyectos que sean sostenibles en el
tiempo y mejoren la vida de las personas.
La RSU después de haber superado
el enfoque lantrópico y meramente de
proyección social a la comunidad toma
de base cuatro pilares fundamentales: la
gestión interna, la segunda referida a la
gestión educativa, la tercera, la gestión
de investigación y nalmente la gestión
que enfoca a la proyección social. En ges-
tión interna se trabaja el tema del com-
portamiento organizacional entre todos
quienes conforman la comunidad univer-
sitaria interviniendo en el clima laboral,
recursos humanos, procesos internos y
medio ambiente. En la gestión educativa,
se consideran temas: la formación acadé-
mica, la organización curricular y las me-
todologías didácticas. En la gestión de la
investigación, se reere las áreas y mode-
los de investigación y en la gestión de la
proyección social considera el desarrollo
humano y el desarrollo sostenible de la
comunidad; es decir, una mayor interac-
ción entre la universidad, su entorno y la
sociedad (Vallaeys, 2005).
Siendo así, se puede denir a la res-
ponsabilidad social universitaria como el
proceso de gestionar responsable y sos-
tenidamente los impactos de la universi-
dad hacia la sociedad, considerando las
dimensiones a) interna y externa como las
laborales y medio ambientales y b) aca-
démicas, relacionadas con la formación
social y cognitiva de toda la comunidad
universitaria.
A continuación se muestra una tabla
con las deniciones de diversos autores
sobre RSU.
Wálter S. Murillo Antón
Revista Valor Agregado, Vol. 4, Núm. 1, 2017 (9-28) ISSN 2410-1052 (impreso)/ISSN 2413-5860 (digital)
16
Autores Año Definición
López, Samuel
Gil, Armando
2011 Está relacionados con aquellas universidades que adoptan principios de actu-
ación responsables con sus grupos de interés (López y Gil, 2011).
De la Calle Maldonado, Carmen
Giménez, Pilar
2011 Es la forma de ser de la universidad, es el modo ético de actuar que abarca la
docencia, la investigación y la forma como actúa los distintos grupos de la insti-
tución sea el personal docente y no docente (Maldonado y Giménez, 2011).
Gómez, Carlos 2008 Es poner en marcha acciones que estén ligadas a la ética que lleve a realizar
la responsabilidad empresarial, la solidaridad, el voluntariado y formación de
ciudadanos activos cuyo fin es el desarrollo del ser humano (Gómez, 2008).
Castañeda, Gregoria
Ruiz, Miguel
Viloria, Olga
Castañeda, Rosa
Quevedo, Yajaira
2007 Es aquella que realiza una gestión socialmente responsable a través de los
recursos humanos y ambientales, docencia y proyección a la comunidad, todo
ello alineado a la misión y visión de la organización (Castañeda et al., 2007).
Soriano, Óscar 2011 Es aquella que genera impactos en la comunidad universitaria y fuera de ella,
están referidos al impacto organizacional, ambiental, educacional, cognitivo y
social (Soriano, 2011).
Pazos, Arturo 2013 Es aquella que se preocupa por el clima laboral (ambiente físico, comunicación,
etc), recursos humanos, proceso internos, medio ambiente, gestión educativa,
organización curricular, etc. (Pazos, 2013).
Aldeanueva, Ignacio
Jiménez, José
2013 Se considera un desafío para las universidades ya que tienen la gran respons-
abilidad de educar y transformar profesionales para beneficio de la sociedad
(Aldeanueva y Jiménez, 2013).
Núñez, Montserrat
Alonso, Inmaculada
2009 Es la forma como la universidad contribuye a través de acciones y planes
estratégicos a mejorar la vida de los ciudadanos en un entorno medioambiental
más limpio (Núñez y Alonso, 2009) .
Gaete, Ricardo 2011 Está relacionado con el comportamiento socialmente responsable por parte
de las universidades y se lo coloca como un eje estratégico de la organización
(Gaete, 2011).
Martínez, Cynthia
Mavárez, Ramón
Rojas, Ligibther
Carvallo, Belkis
2008 Se refiere a la gestión estratégica de la organización universitaria cuyo fin es
enfocar holísticamente a la organización (Martínez, Mavárez, Rojas, y Carvallo,
2008).
Alesandria, Horacio
Martín, Marcela
Chiovetta, Carolina
2010 Es realizar actividades en la universidad que generen impactos organizacionales,
educativos, cognitivos y sociales que ayuden de una manera positiva a realizar
una gestión socialmente responsable (Alesandria, Martín, y Chiovetta, 2010).
Martí, Juan
Martí-Vilar, Manuel
2013 Consolida su accionar en la sociedad cuando la comunidad universitaria actúa
como un equipo de apoyo y servicio en la sociedad. La institución universitaria
debe auto-percibirse cómo su comunidad actúa en otra comunidad (sociedad)
(Martí y Martí-Vilar, 2013).
Guachamín, Marco 2014 La responsabilidad social universitaria está inmersa dentro de la política de cal-
idad ética del desempeño de la comunidad universitaria, la misma que genera
impactos en la misma teniendo como objetivo el desarrollo humano sostenible
(Guachamín, 2014).
Bruno, Aina 2014 Supone un salto cualitativo por encima de la tradicional forma de enfocarlo
cómo proyección y extensión, está concebido como un enfoque transversal a
todas las funciones de la institución educativa (Bruno, 2014).
Delgado, Andrés 2012 Son las acciones que genera la universidad por medio de impactos externos
e internos considerando las funciones de docencia, investigación y la gestión
basada en principios éticos (Delgado, 2012).
Wálter S. Murillo Antón
Revista Valor Agregado, Vol. 4, Núm. 1, 2017 (9-28)
ISSN 2410-1052 (impreso)/ISSN 2413-5860 (digital)
17
Autores Año Definición
Aldeanueva, Ignacio 2011 Es la forma como gestiona la universidad al tener un compromiso con el entorno
y la consideración de las expectativas de sus grupos de interés (Aldeanueva,
2011).
Gil, Felisol 2013 Gestiona la universidad con visión integral , produciendo y trasmitiendo valores
formando profesionales responsables (Gil, 2013).
Fernández, Guiomar 2013 Es la forma como la universidad responde a las necesidades de la sociedad a
través de la docencia, la investigación, la vinculación con el medio y la gestión
universitaria (Fernández, 2013).
Baca, Hilda 2015 Es la capacidad que tiene la universidad de generar y aplicar cuatro principios
claves: gestión, docencia, investigación y extensión todos ellos orientados a
mejorar la vida de la comunidad, minimizar los impactos negativos y optimizar
los beneficios a la universidad (Baca, 2015).
Vallaeys, François 2008 Está relacionada con la mejora continua de la universidad con el objetivo de
cumplir su misión institucional a través de cuatro procesos claves: la gestión
ética y ambiental, la relacionada a formar ciudadanos responsables y con espíritu
de solidaridad, la producción y difusión de conocimientos responsables y, final-
mente, la proyección social a la comunidad sostenible (Vallaeys, 2008b).
Velásquez, Manuel 2009 Es uno de los desafíos que debe enfrentar la universidad formando profesio-
nales sensibles ante los problemas sociales y comprometidos con el desarrollo
social sostenible produciendo conocimiento que debe ser trasladado a la
sociedad responsablemente (Velásquez, 2009)
Vallaeys, François 2014 Es la gestión justa y sostenible de los impactos universitarios a través de dos
ejes, el organizacional que observa los impactos internos y externos confor-
mados por los laborales y ambientales y el eje académico conformado por los
educativos que trabaja con la formación estudiantil y los cognitivos que están
relacionados a la epistemología e investigación (Vallaeys, 2014).
Arana, Martha
Duque, Patricia
Vargas, Fredy
2008 Es la tarea que tiene la universidad de poner en práctica los conocimientos y
valores en la formación profesional, los procesos de investigación, innovación y
proyección social, todos ellos direccionados en resolver problemas sociales. Se
espera entonces que la institución forme profesionales científica y tecnológi-
camente, pero con sensibilidad humana y ecológica (Arana, Duque y Vargas,
2008).
Jiménez de la Jara, Mónica 2008 Es la capacidad que tiene la universidad para gestionar de forma práctica prin-
cipios y valores a través de cuatro procesos prioritarios como son la gestión, la
docencia, la investigación y la extensión universitaria. De esa manera la universi-
dad responde a la sociedad y el entorno donde se desarrolla (Jiménez,2008).
De la Cuesta, Marta 2010 Consiste en ofertar servicios y conocimientos en base a la ética, buen gobierno,
respeto al medio ambiente, compromiso social y promoción de valores
ciudadanos, todo ello asociado a la rendición de cuentas a la sociedad ya que las
organizaciones universitarias ofrecen servicios como la educación y administran
fondos públicos (De la Cuesta, 2010).
Gonzáles, Juan 2010 Se refiere al compromiso que la universidad tiene de poner en conocimiento de
la comunidad universitaria y, al mismo tiempo, practicar los principios y valores
enunciados en sus líneas de acción inherentes a su visión y misión tales como
gestión, docencia, investigación y extensión, todas ellas con el fin de lograr una
sociedad más justa y equilibrada con una visión de desarrollo sostenible en el
tiempo (Gonzáles, 2010)
Sacco, Francesca 2009 Es colocar a la persona en el centro de atención para brindarle educación,
aprendizaje, investigación e innovación, producto de ello, la persona tomará sus
propias decisiones y será afectada positiva o negativamente (Sacco, 2009)
Wálter S. Murillo Antón
Revista Valor Agregado, Vol. 4, Núm. 1, 2017 (9-28) ISSN 2410-1052 (impreso)/ISSN 2413-5860 (digital)
18
Autores Año Definición
Cortés, Hernán 2012 Es inherente al quehacer de las universidades y se deben realizar la planificación
e integración de acciones con un objetivo social. En este objetivo social, la insti-
tución educativa debe involucrar sus aspectos misionales como la investigación
y la docencia universitaria, la gestión interna y externa ligada a la relación con el
medio ambiente (Cortés, 2012)
Elías, Tahirih
Vila, Sara
2014 Está referida a la gestión de la universidad en brindar una formación integral
considerando la ética y el desarrollo social sostenible. Así, la universidad se
proyecta a la comunidad participando social, cultural y científicamente con su
entorno (Elías y Vila, 2014)
Gestión ética y ambiental de la institu-
ción o campus responsable
Universidad ambientalmente respon-
sable. Es un deber moral ofrecer un am-
biente que mejora la sociedad. Por ello se
arma que considerando desde el punto
de vista medio ambiental, las institucio-
nes educativas superiores se ven obliga-
das a conseguir benecios para toda la
comunidad tal como ocurre con algunas
empresas que han adoptado una postura
ecológica activista, mediante la cual res-
petan o deenden la tierra y sus recursos
naturales (Vázquez, 2011).
La gestión de responsabilidad social
universitaria no debe ser ajena a las deci-
siones que se tomen respecto al impacto
del medio ambiente, además de las con-
diciones laborales y, por supuesto, las de-
cisiones que impacten el quehacer social
que se relacionen con temas de docencia
e investigación (Bacigalupo, 2008). En
ese sentido, la gestión medioambiental
responsable es uno de los componentes
principales que contribuyen al diseño e
implementación de una estrategia inte-
gral para la RSU (López y Gil, 2011). Ade-
más, el Libro Verde de la Comisión de las
Comunidades Europeas menciona que
aplicar normas que mejoren las condicio-
nes laborales incide directamente sobre
la productividad y aumenta la competiti-
vidad (CEE, 2001), todo ello repercute en
Finalidad de la responsabilidad social
universitaria
La responsabilidad social está ligada
al quehacer de la actividad universitaria
y más que la creación de programas y
políticas que benecien la comunidad.
La RSU es desaada a transformar la
sociedad (Del Basto, Ovalle, y More-
no, 2013), y es inherente a la naturale-
za y misión de la universidad cuando
se promueve la investigación al servicio
y utilidad a la sociedad. La universidad
también asume el compromiso de soli-
daridad, justicia y desarrollo responsable
como un servicio a la comunidad, sobre
la base de la ética y la eciencia enten-
diéndose que ello representa más que la
mera lantropía y la gestión organizacio-
nal (Rodríguez, 2012).
Procesos de la responsabilidad social
universitaria
Sostiene Vallaeys (2015) que la RSU
es una política de mejora continua de la
universidad hacia el cumplimiento efec-
tivo de su misión social mediante cuatro
procesos: gestión ética y ambiental de
la institución, formación de ciudadanos
conscientes y solidarios, producción y
difusión de conocimientos socialmente
pertinentes y participación social en pro-
moción de un desarrollo más equitativo y
sostenible.
Wálter S. Murillo Antón
Revista Valor Agregado, Vol. 4, Núm. 1, 2017 (9-28)
ISSN 2410-1052 (impreso)/ISSN 2413-5860 (digital)
19
el quehacer social y mejora la calidad de
vida de los grupos de interés.
A través de impactos organizaciona-
les, educativos, cognitivos y sociales, se
espera que la universidad realice una
gestión socialmente responsable (Muñoz,
2013).
Formación profesional de ciudadanos
conscientes y solidarios
Formación profesional y pertinencia
social. Esta función es una prioridad. Al
respecto se arma que “la universidad
requiere denir la visión integral de sus
funciones académicas: docencia, inves-
tigación y extensión sobre un nuevo
paradigma, siendo uno de sus mejores
soportes, una comunicación oportuna
como eje transformador que le permita,
a través de la creación y difusión del con-
ocimiento lograr la correspondencia en-
tre lo que la sociedad demanda por una
parte y la coherencia interna que debe
reinar en la universidad, por la otra, en
la búsqueda de la pertinencia social que
aspira el contexto de las instituciones
de educación superior, tratando de hac-
er compatible el discurso con la acción”
(Martínez, 2011)
Formación de graduados y metas la-
borales. La RSU consiste en formar grad-
uados cuyas metas laborales resulten
compatibles con el desarrollo sustentable
de nuestra sociedad, la preservación del
medio ambiente –o los recursos natu-
rales– para las futuras generaciones, el
respeto a la diversidad y disminución de
las inequidades sociales (Vázquez, 2011).
Formación social en la formación inte-
gral. La losofía de la educación cristiana
que dirige todas las actividades curricu-
lares de nuestra universidad enfatiza en
una formación integral. Se sostiene que
los universitarios deben recibir una for-
mación integral. La formación integral
en lo social, lo religioso, lo humano, lo
intelectual y lo moral. En cuanto a la for-
mación social, se arma que es necesario
formar la conciencia social del universi-
tario, no solo con un corazón sensible y
solidario, sino también con criterios de
actuación equilibrados, justos y eca-
ces. Todo esto implica un proceso de
formación y transformación (Maldonado,
2010). La formación profesional de nues-
tros educandos requiere de una inversión
signicativa para asegurar una formación
de calidad y excelencia. Al respecto, se
arma que las universidades que desean
cumplir su responsabilidad social deben
considerar que “el objetivo de transfor-
mación social a través del conocimiento
innovador requiere inversión y compro-
miso del sector privado y la universidad
puede y debe colaborar para que esto se
produzca (Cullen, 2012)
Producción y difusión de conocimientos
socialmente pertinentes (gestión social
del conocimiento)
Importancia de la gestión social del
conocimiento. La gestión social del co-
nocimiento repercute sobre la misma
universidad. Al respecto, Romero 2009,
señala que las actividades inherentes a la
gestión del conocimiento fortalecen las
capacidades vitales de la organización, es
decir que mejora la competitividad de las
empresas al optimizar sus recursos vitales
de la organización, al generar una mayor
capacidad de respuesta frente al cambio.
Barreras de la gestión social del cono-
cimiento. Según Cahui y Gonzales, (2015)
identican algunas barreras que impiden
llevar a cabo con mayor éxito la gestión
del conocimiento. Estas barreras son:
1) barreras individuales: falta de tiempo
para compartir el conocimiento, falta de
Wálter S. Murillo Antón
Revista Valor Agregado, Vol. 4, Núm. 1, 2017 (9-28) ISSN 2410-1052 (impreso)/ISSN 2413-5860 (digital)
20
seguridad laboral. Algunos consideran
que si comparten sus conocimientos,
otros lo pueden desplazar, falta de cono-
cimiento de los benecios de la gestión
del conocimiento, 2) barreras organiza-
cionales: falta de claridad en las políticas
de la institución sobre la importancia de
la gestión del conocimiento, grado de
aceptación de la participación del per-
sonal en la gestión del conocimiento, 3)
barreras tecnológicas: falta de estructura
tecnológica y de sistemas que faciliten la
gestión del conocimiento en la institución
o empresa, sobrecarga de información.
Participación social en promoción de un
desarrollo más equitativo y sostenible
Por otro lado, responsabilidad social
universitaria es un concepto en construc-
ción y merece especial atención; en ese
sentido, se deben generar estrategias
que ayuden a reconocer el rol que tiene
la universidad en la conciencia colectiva
en los ámbitos políticos y sociales. Dichas
estrategias deben considerar proyectos
educativos, socio culturales, productivos,
deportivos generando conocimiento útil,
para ello se deben considerar las razones
que los inspiran entre sí, vale decir, razo-
nes políticas, sociales, epistemológicas,
metodológicas, profesionales, etc. (Casi-
lla y Camacho, 2012).
Se menciona a continuación algunas
acciones que conllevan a la participación
social efectiva que creemos hace viable la
responsabilidad social universitaria:
Participación social curricular. Se pre-
tende que los estudiantes realicen ac-
tividades de participación social, dicho
eventos deben estar congurados en
las asignaturas que cursan los alumnos,
esto asegurará la aplicación práctica de
las materias estudiadas, ello traerá como
resultado la mejora de la responsabilidad
social universitaria y desarrollará mejores
competencias a nivel personal y social
(Alférez, 2014) .
Además, se señala que las universida-
des deben formar a los futuros líderes y
directivos de las empresas privadas y -
blicas en sus programas profesionales ba-
sados en el desarrollo intelectual y en los
valores éticos y morales que los condu-
cirá a ser profesionales socialmente res-
ponsables (De Pelekais y Aguirre, 2010).
Voluntariado. El voluntariado es un
proyecto que está avanzando en las uni-
versidades peruanas y, especícamen-
te, en la Universidad Peruana Unión. Se
considera que movilizando a los alumnos
y formándolos en el sistema de servi-
cio-aprendizaje, se obtendrán excelentes
resultados para lograr el objetivo de te-
ner una universidad con alto sentido de
responsabilidad social es por ello que se
dice que el voluntariado tiene connota-
ción internacional y se estima que, pro-
duce bienes y servicios sociales que su-
mados son el octavo producto bruto del
mundo. Las organizaciones voluntarias
encabezan las encuestas de credibilidad
institucional entre los jóvenes en diversos
países de la región (Kliksberg, 2011).
Asimismo, el tener una experiencia
de voluntariado les otorga experiencias
enriquecedoras con valores educativos
insustituibles, de esa manera los univer-
sitarios movilizados a través de propues-
tas orgánicas, pueden aportar mucho a
las políticas públicas y a las comunidades
(Kliksberg, 2011).
Planicación concertada entre la uni-
versidad y la comunidad. Se asegura que
en el ámbito universitario se podrán ge-
nerar resultados exitosos en desarrollo
social a partir de un planeamiento y ges-
tión eciente de proyectos que inicien
realizando un diagnóstico donde se pla-
nea intervenir identicándolas las necesi-
Wálter S. Murillo Antón
Revista Valor Agregado, Vol. 4, Núm. 1, 2017 (9-28)
ISSN 2410-1052 (impreso)/ISSN 2413-5860 (digital)
21
dades con mayor prioridad, luego se de-
berán diseñar los indicadores adecuados
que permitan conocer tanto el impacto
que esos proyectos tienen en la forma-
ción personal y profesional de quienes
participan, como el impacto social e ins-
titucional de los mismos (Navarro, 2011).
El autor anterior menciona que son las
autoridades universitarias las primeras lla-
madas a institucionalizar y darle sentido
profesional a estas áreas tan importantes
como el compromiso social y el volunta-
riado que si se da énfasis a estas áreas
se logrará otorgar benecio no solo a la
comunidad universitaria sino también la
sociedad en su conjunto. Porque, como
dice el escritor Eduardo Galeano, al n y
al cabo, somos lo que hacemos para cam-
biar lo que somos (Navarro, 2011).
Conclusión
La responsabilidad social se incorpora
a la nalidad de universidad en la épo-
ca medieval, y posteriormente después
de una práctica empresarial, como alter-
nativa al problema de exclusión social y
ambiental a partir del desarrollo tecnoló-
gico, característica de una economía glo-
balizada.
En el contexto de la universidad pe-
ruana, la Nueva Ley Universitaria 30220
a diferencia de la anterior incorpora la
responsabilidad social como una función
de todo claustro, permitiéndole impactar
signicativamente en los grupos de in-
terés, contribuyendo en el bienestar del
desarrollo social.
La teoría de agencia de Fiedman tiene
un desplazamiento de la ideología geren-
cial desde una posición de maximización
de benecio de las organizaciones, pa-
sando por una costumbre ética, hacia un
planteamiento del benecio de los gru-
pos de interés o benecio común.
La principal contribución de responsa-
bilidad social de la universidad es promo-
ver la formación de manera consistente
conductas en los futuros profesionales
que generen experiencias exitosas de de-
sarrollo social.
Wálter S. Murillo Antón
Revista Valor Agregado, Vol. 4, Núm. 1, 2017 (9-28) ISSN 2410-1052 (impreso)/ISSN 2413-5860 (digital)
22
Referencias
Agüero, F. (2002). La responsabilidad social em-
presarial en América Latina: Argentina,
Brasil, Chile, Colombia, México y Perú. Es-
cuela de Estudios Internacionales. Univer-
sidad de Miami.
Aguilera, A., y Puerto, D. (2012). Crecimiento
empresarial basado en la responsabilidad
social. Revista Pensamiento y Gestión, (32),
1-26.
Aldeanueva, I. (2011). Responsabilidad social en
la universidad: estudio de casos y propues-
ta de despliegue (tesis docotoral). Universi-
dad de laga, España.
Aldeanueva, I., y Benavides, C. (2012). La di-
mensión social de la educacn superior:
universidades socialmente responsables.
Boletín Económico de ICE, Información
Comercial Española, (3024), 51-58.
Aldeanueva, I., y Jiménez, J. (2013). Responsa-
bilidad social universitaria en España: un
estudio de casos. Revista Venezolana de
Gerencia (RVG), 18(64), 649-662.
Alesandria, H., Martin, M., y Chiovetta, C. (2010).
Una reexión sobre la responsabilidad so-
cial universitaria: aproximación a su prácti-
ca en la UNL. Paper presented at the XXIV
EDUCA-AL.
Alférez, A. (2014). Responsabilidad social univer-
sitaria en la formación curricular y la parti-
cipación social: el caso de la Facultad de
Educación de la Universitat Internacional
de Catalunya (tesis doctoral). Universidad
Internacional de Catalunya, Barcelona, Es-
paña.
Arana, M., Duque, P., y Vargas, F. (2008). Una
aproximación a la responsabilidad social
en la formación del trabajador social desde
los Estudios de Ciencia, Tecnología y So-
ciedad. Revista Tabula Rasa, (8), 211-234.
Baca, H. (2015). La responsabilidad social uni-
versitaria: propuesta conceptual y me-
dición en el ámbito de una universidad
privada de Lima-Perú (tesis doctoral).
Universidad de Sevilla. España.
Bacigalupo, L. (2008). La responsabilidad so-
cial universitaria: impactos instituciona-
les e impactos sociales. Educación Su-
perior y Sociedad, 13(2), 53-62.
Barrera, E. (2007). The social company and
its social responsibility. Innovar, 17(30),
59-76. Recuperado de http://www.scie-
lo.org.co/scielo.php?script=sci_arttex-
t&pid=S0121-505120070002000 05&ln-
g=en&nrm=iso&tlng=es
Bruno, A. (2014). Institucionalización de la sos-
tenibilidad ambiental del campus univer-
sitario desde el enfoque de responsabi-
lidad social universitaria en la Ponticia
Universidad Católica del Perú entre los
años 2007 y 2013 (tesis de maestría).
Ponticia Universidad Católica del Perú,
Lima, Perú.
Burga, M. (2005a). La historia y los historia-
dores en el Perú. Perú: UNMSM, Fondo
Editorial.
Burga, M. (2005b). ¿Nueva reforma universi-
taria o nuevo modelo de universidad?
Paper presented at the Por una nueva
Reforma Universitaria, Lima.
Cahui, Y., y Gonzáles, R. (2015). Guía de imple-
mentación de gestión del conocimiento
usando medios sociales en una entidad
de administración tributaria (tesis de
Maestría). Universidad de San Martín de
Porres, Lima, Perú.
Caravmdo, B. (2003). ¿Cómo promover la
responsabilidad social empresarial? La
experiencia peruana. Papeles de Ética,
Economía y Dirección, (8), 1-16.
Wálter S. Murillo Antón
Revista Valor Agregado, Vol. 4, Núm. 1, 2017 (9-28)
ISSN 2410-1052 (impreso)/ISSN 2413-5860 (digital)
23
Cardozo, M. (2003). Las empresas y su respon-
sabilidad en el campo social. Economía,
Sociedad y Territorio, IV(13), 163-187.
Casilla, D., y Camacho, H. (2012). Evaluación
de la responsabilidad social universita-
ria. Opción. Revista de Ciencias y Humas
y Sociales, 28(69), 452-465.
Castañeda, G., Ruiz, M., Viloria, O., Castañe-
da, R., y Quevedo, Y. (2007). El rol de las
universidades en el contexto de la res-
ponsabilidad social empresarial. Revista
Negotium, 8(3), 100-132.
Cavazos, L., y Carrillo, J. (2015). Historia y evo-
lución de la medicina.
Centro de Desarrollo Industrial. (2015). Premio
Nacional a la Calidad del Perú. Recupe-
rado de http://www.cdi.org.pe/premio_
presentacion.htm
Observatorio de Resposabilidad Social
Corporativa. (2001). Libro verde: fo-
mentar un marco europeo para la res-
ponsabilidad social de las empresas.
Bruselas, Bélgica. Recuperado de http://
observatoriorsc.org/libro-verde-fomen-
tar-un-marco-europeo-para-la-responsa-
bilidad-social-de-las-empresas/
Correa, M., Flynn, S., y Amit, A. (2004). Res-
ponsabilidad social corporativa en
América Latina: una visión empresa-
rial. Santiago de Chile. Recuperado
de https://www.eae.es/full-time/mas-
ter-responsabilidad-social-corporati-
va/presentacion?status=nomenu&c
=I90343M2038&gclid=EAIaIQobChMI-
jcer2ZWC2AIVjAWRCh2HiAG fEAAYA-
SAAEgLpFvD_BwE
Cortés, H. (2012). Responsabilidad social uni-
versitaria. Una mirada a la Universidad
Nacional de Colombia (tesis de maes-
tría). Universidad Nacional de Colombia,
Bogotá D.C, Colombia.
Crane, A., McWilliams, A., Matten, D., Moon,
J., y Siegel, D. S. (2008). The Oxford
Handbook of Corporate Social Respon-
sibility. Corporate Governance. Recu-
perado de (https://doi.org/10.1093/
oxfordhb /9780199211593.001.0001).
Cullen, P. (2012). La responsabilidad social
en la gestión del conocimiento inno-
vador. XII Coloquio Internacional de
Gestión Universitaria. Gestión de la in-
ternacionalización, la vinculación y la
cultura. Recuperado de https://repo-
sitorio.ufsc.br/xmlui/bitstream/hand-
le/123456789/97852/La responsabi-
lidad social en la gesti%C3%B3n del
conocimiento.pdf?sequence=3&isA-
llowed=y
De la Cuesta, M. (2010). Experiencia de re-
porting sobre responsabilidad social
en la UNED. Paper presented at the II
Jornadas de Responsabilidad Social de
la Universidad de la Universidad Jaime
I de Castellón de la Plana, Castellón de
la Plana, España. Recuperado de http://
www.unprme.org/reports/MemoriaRSU-
NED20092010.pdf
Del Basto, L., Ovalle, A. y Moreno, C. (2013).
Abordaje crítico a la responsabilidad so-
cial universitaria. Paper presented at the
X Jornadas de Sociología, Buenos Aires.
Delgado, A. (2012). Responsabilidad social
universitaria: enfoque de proyección
social en Universidad San Francisco de
Quito y en la Ponticia y en la Ponticia
Universidad Católica del Ecuador (tesis
de licenciatura). Universidad San Fran-
cisco de Quito, Ecuador.
De Pelekais, C., y Aguirre, R. (2010). Gestión
universitaria socialmente responsable:
Wálter S. Murillo Antón
Revista Valor Agregado, Vol. 4, Núm. 1, 2017 (9-28) ISSN 2410-1052 (impreso)/ISSN 2413-5860 (digital)
24
un camino efectivo hacia el servicio
comunitario. Revista Electrónica de Hu-
manidades, Educación y Comunicación
Social (REDHECS), Universidad Rafael
Belloso Chacín, 8(5).
Domínguez, M. (2009). Responsabilidad social
universitaria. Humanismo y Trabajo So-
cial, (8), 37-67.
Eisenhardt, K. (1989). Agency theory: An as-
sessment and review. Academy of mana-
gement review, 14(1), 57-74.
Elías, T., y Vila, S. (2014). Análisis de la respon-
sabilidad social universitaria de la Pon-
ticia Universidad Católica del Perú en
el proyecto construcción de viviendas
seguras y saludables para las familias
afectadas por el sismo en el Centro Po-
blado La Garita-Chincha. (tesis de maes-
tría). Ponticia Universidad Católica del
Perú. Perú.
Fernández, G. (2013). Responsabilidad social
universitaria (tesis de maestría), Universi-
dad de Oviedo. España.
Fernández, L. (2014). Evaluación de los agen-
tes facilitadores para la mejora de la ca-
lidad en la Universidad Nacional Mayor
de San Marcos, Universidad Nacional de
Ingeniería y Universidad Nacional Agra-
ria La Molina (tesis doctoral). Universidad
Nacional Mayor de San Marcos. Perú.
Freeman, R. (1999). Divergent stakeholder
theory. Academy of Management Re-
view, 24(2), 233-236.
Friedman, M. (1970). The Social Responsibili-
ty of Business Is to Increase Its Prots.
New York Times Magazine, 173-178.
doi:https://doi.org/10.1007/978-3-540-
70818-6_14
Gaete, R. (2011). La responsabilidad social uni-
versitaria como desafío para la gestión
estratégica de la educación superior: el
caso de España. Revista de Educación,
(355), 109-133.
Garriga, E., y Melé, D. (2004). Corporate
Social Responsibility Theories: Map-
ping the Territory. Journal of Business
Ethics, 53(1), 51-71. doi:10.1023/B:BU-
SI.0000039399.90587.34
Gil, F. (2013). La responsabilidad social uni-
versitaria desde la perspectiva ambien-
tal: universidad y desarrollo sustentable
(tesis de maestría). Universidad Nacional
Autónoma de México. México D.F.
Gómez, C. (2008). El papel de la RS y el volun-
tariado universitario en la construcción
del capital social: el caso de la Universi-
dad Autónoma de Nuevo León. Daena:
International Journal of Good Conscien-
ce, 3(2), 346-368.
Gonzales, J. (2010). Responsabilidad social
universitaria. Distintas perspectivas
desde diferentes instituciones universi-
tarias: la Universidad de Alcalá. Paper
presented at the II Jornadas de Respon-
sabilidad Social de la Universidad de la
Universidad Jaime I de Castellón de la
Plana, Castellón de la Plana, España.
González, I. (2004). Modelos de evaluación de
la calidad orientados a la mejora de las
instituciones educativas. Revista de Edu-
cación, (6), 155-169.
Guachamín, M. (2014). Análisis de la respon-
sabilidad social practicada por las uni-
versidades cuya sede está en el Distrito
Metropolitano de Quito. (tesis de maes-
tría). Universidad Andina Simón Bolívar,
Ecuador.
Hernández, R., y Saldarriaga, A. (2016). Ges-
tión de la responsabilidad social uni-
Wálter S. Murillo Antón
Revista Valor Agregado, Vol. 4, Núm. 1, 2017 (9-28)
ISSN 2410-1052 (impreso)/ISSN 2413-5860 (digital)
25
versitaria caso: Escuela de Ingenie-
ría de Antioquia-EIA. DYNA, 76(159),
237-248. Recuperado de https://
scholar.google.es/scholar?start=100&-
q=%22responsabilidad+social+universi-
taria%22&hl=es&as_sdt=0,5 - 3 website:
Jiménez, M. (2008). ¿Cómo medir la percep-
ción de la responsabilidad social en los
diversos estamentos de la universidad?:
una experiencia concreta. Educación Su-
perior y Sociedad, (2), 139-162.
Kliksberg, B. (2011). El voluntariado univer-
sitario puede hacer la diferencia. Bo-
letín de educación superior, Iesalc In-
forma, (214). Recuperado de http://
www.iesalc.unesco.org.ve/index.
php?option=com_content&view=arti-
cle&id=2590:el- voluntariado-univer-
sitario-puede-hacer-la-diferencia&cati-
d=187&Itemid=726& lang=es
López, S., y Gil, A. (2011). Responsabilidad so-
cial universitaria. Líneas para el Debate,
44.
Maldonado, C. (2010). La formación de la res-
ponsabilidad social del universitario: un
estudio empírico (tesis doctoral) Univer-
sidad Complutense de Madrid. España.
Maldonado, C., y Giménez, P. (2011). Aproxi-
mación al concepto de responsabilidad
social del universitario. Revista Comuni-
cación y Hombre, (7), 236-247.
Martí, J., y Martí-Vilar, M. (2013). Una década
de responsabilidad social universitaria
en Iberoamérica. Revista Española del
Tercer Sector - Fundación Acción contra
el Hambre, 25, 145-162.
Martínez, C. (2011). Responsabilidad social
universitaria y su articulación con las
funciones docencia-investigación-exten-
sión para su vinculación con el entorno
social. Boletín de Educación Superior,
Iesalc Informa, 214.
Martínez, C., Mavárez, R., Rojas, L., y Carvallo,
B. (2008). La responsabilidad social uni-
versitaria como estrategia de vinculación
con su entorno social. Revista de Filoso-
fía Jurídica, Social y Política-FRONESIS,
15(3), 81-103. http://www.sunedu.gob.
pe/encuentro-nacional-de-rectores-y-vi-
cerrectores-de-universidades-publi-
cas-y-privadas/
Matten, D., y Crane, A. (2005). Corporate citi-
zenship: Toward an extended theoretical
conceptualization. Academy of Manage-
ment Review, 30(1), 166-179.
Muñoz, S. (2013). La responsabilidad social
universitaria. Synergies Chili, (9), 35-49.
Navarro, I. (2011). La planeación y gestión
estratégica de la responsabilidad y el
compromiso social: un reto para las uni-
versidades latinoamericanas. Boletín de
Educación Superior, Iesalc Informa, 214.
Núñez, M., y Alonso, I. (2009). La responsabili-
dad social en el mapa estratégico de las
universidades públicas. Revista Pecvnia,
(9), 157-180.
Portocarrero, F., Sanborn, C., Llusera, S., y
Quea, V. (2000). Empresas, fundacio-
nes y medios: la responsabilidad social
en el Perú. Centro de Investigación de
la Universidad del Pacíco. Recuperado
de Recuperado de http://hdl.handle.
net/11354/1042
Recco, E., y Ogliastri, E. (2009). Empresa y
sociedad en América Latina: una intro-
ducción. Academia. Revista Latinoameri-
cana de Administración, (43), 1-25.
Rincón, S. (2006). Estado, empresa y sociedad
Wálter S. Murillo Antón
Revista Valor Agregado, Vol. 4, Núm. 1, 2017 (9-28) ISSN 2410-1052 (impreso)/ISSN 2413-5860 (digital)
26
hacia el desarrollo endógeno. Revista
Venezolana de Gerencia, 11(34), 159-
160. Recuperado de http://www.scielo.
org.ve/scielo.php?script=sci_ arttex-
t&pid=S1315-998420060 00200001&ln-
g=es&nrm=iso&tlng=es
Rodríguez, J. (2012). La responsabilidad social
es inherente a la naturaleza y misión de
la universidad. La responsabilidad social
universitaria en la educación a distancia.
Virtual Educa-Universidad Católica Los
Ángeles de Chimbote. Perú.
Romero, R. (2009). Gestión del conocimiento
en la red Unircoop Américas (tesis doc-
toral). Universidad Autónoma de Queré-
taro. México.
Rus, C., Chirică, S., Raţiu, L., y Băban, A.
(2014). Learning Organization and So-
cial Responsibility in Romanian Higher
Education Institutions. Procedia-Social
and Behavioral Sciences, 142, 146–153.
doi:10.1016/j.sbspro.2014.07.628
Sacco, F. (2009). Responsabilidad, responsa-
bilidad social y responsabilidad social
universitaria. Perspectivas de tres con-
ceptos. Revista Visión gerencial, 8(2),
383-397.
Schwalb, M., Ortega, C., y García, E. (2003).
Casos de responsabilidad social. Apun-
tes de Estudio. Centro de Investigación
de la Univesidad del Pacíco.
Sierra-García, L., García-Benau, M., y Zorio,
A. (2013). Credibilidad en Latonamérica
del informe de responsabilidad social
corporativa. Revista de Administaçao de
Empresas, 54(1), 28-38.
Soriano, O. (2011). Responsabilidad social uni-
versitaria. Honduras: Departamento de
Filosofía, UNAH.
Naciones Unidas. (2014). Paper presented at
the Un orden económico mundial me-
jor para la igualdad y el desarrollo sos-
tenible después de 2015. Conferencia
de las Naciones Unidas sobre Comer-
cio y Desarrollo. Ginebra, Suiza. http://
unctad.org/es/PublicationsLibrary/osg-
cio2014d1_es.pdf
Vallaeys, F. (2008a). Breve marco teórico de
responsabilidad social Universitaria. Do-
cumento en línea. Recuperado de http://
www.spring-alfa-pucv.cl/wp-content/
uploads/2013/03/Breve-Marco-Teori-
co-RSU-Francois-Vallaeys.pdf
Vallaeys, F. (2008b). Responsabilidad social
universitaria: una nueva losofía de
gestión ética e inteligente para las uni-
versidades. El movimiento de respon-
sabilidad social de la universidad: una
comprensión novedosa de la misión uni-
versitaria, 13(2), 191-220.
Vallaeys, F. (2014). La responsabilidad social
universitaria: un nuevo modelo universi-
tario contra la mercantilización. Revista
Iberoamericana de Educación Superior,
12(5), 105-117.
Vargas, G. (2011). Responsabilidad social em-
presarial, ciudadanía y desarrollo. Cua-
dernos de Administración. Bogotá, Co-
lombia., 24(43), 177-191.
Vasilescu, R., Barna, C., Epure, M., y Baicu, C.
(2010). Developing university social res-
ponsibility: A model for the challenges of
the new civil society. Procedia-Social and
Behavioral Sciences, 2(2), 4177–4182.
doi:10.1016/j.sbspro.2010.03.660
Vázquez, S. (2011). Mitos y objetivos de la res-
ponsabilidad social universitaria. Boletín
de Educación Superior, Iesalc Informa,
214.
Wálter S. Murillo Antón
Revista Valor Agregado, Vol. 4, Núm. 1, 2017 (9-28)
ISSN 2410-1052 (impreso)/ISSN 2413-5860 (digital)
27
Velásquez, M. (2009). Business Ethics: Con-
cepts and Cases (Vol. 111). New York,
USA: Prentice Hall.
Vives, A., y Peinado-Vara, E. (2011). La res-
ponsabilidad social de la empresa en
América Latina. Fondo Multilateral de In-
versiones. Washington, D.C. USA: Banco
Interamericano de Desarrollo.
Voegtlin, C., y Greenwood, M. (2016). Cor-
porate social responsibility and human
resource management: A systematic re-
view and conceptual analysis. Human Re-
source Management Review, 26(3), 181-
197. doi:10.1016/j.hrmr.2015.12.003
Yfarraguerri, L. (2014). Necesidad de indica-
dores de medición de la responsabilidad
social en las universidades (Need of Indi-
cators for Measuring Social Responsibi-
lity in Universities). Daena: International
Journal of Good Conscience, 9(1), 142-
157.
Wálter S. Murillo Antón
Revista Valor Agregado, Vol. 4, Núm. 1, 2017 (9-28) ISSN 2410-1052 (impreso)/ISSN 2413-5860 (digital)
28