INFORMACIÓN DEL ARTÍCULO
Resumen
Palabras clave:
Inteligencia emocional, intención
emprendedora, atención, claridad,
reparación.
Abstrac
Erlita Yamelin Chávez Paz
1*
, Jenniffer Consuelo Suárez Quijano
1
, Elizabe-
th García Salirrosas
1**
, Edison Effer Apaza Tarqui
1***
.
1
Escuela Profesional de Administración, Facultad de Ciencias Empresariales, Universidad Peruana Unión
Inteligencia emocional e intención emprendedora de los estudiantes
en la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad Peruana
Unión, liales Lima, Juliaca y Tarapoto, 2016-II
Emotional intelligence and entrepreneurial intention of students in
the Faculty of Business Sciences of the Universidad Peruana Unión,
Lima, Juliaca and Tarapoto subsidiaries, 2016-II
El objetivo de esta investigación fue determinar la relación entre
la inteligencia emocional y la intención emprendedora de los es-
tudiantes universitarios del sexto y octavo ciclo de la Facultad de
Ciencias Empresariales en la Universidad Peruana Unión, con sede
en Lima y sus liales en Tarapoto y Juliaca, durante el ciclo 2016-
II. El estudio fue de tipo correlacional con diseño no experimental
y de corte transversal. La muestra no probabilística estuvo consti-
tuida por 422 universitarios. Los instrumentos utilizados fueron el
TMMS-24, que mide las dimensiones atención emocional, claridad
emocional y reparación emocional, y el cuestionario Intención Em-
prendedora, compuesto por seis dimensiones: antecedentes perso-
nales y familiares, normas sociales, características emprendedoras,
creencias, actitud y oportunidades y recursos. Para el análisis esta-
dístico se utilizó tablas de frecuencia y porcentajes, para determinar
los niveles de intención emprendedora e inteligencia emocional en
los estudiantes. Según los resultados se demostró, mediante el coe-
ciente Rho de Sperman, una relación positiva, directa y signicativa
entre las variables y las dimensiones. Asimismo, los niveles de inten-
ción emprendedora en los estudiantes de la sede y sus dos liales
fue de 68.8%, mientras que el de intención emprendedora fue de
70.2%. También se encontró que en la lial de Tarapoto, los niveles
de inteligencia emocional e intención emprendedora, son los más
bajos, comparado con a la sede en Lima y la lial Juliaca. Finalmente
se concluye que a mayor nivel de inteligencia emocional, los estu-
diantes unionistas poseen mayor intención de emprender.
The objective of this research was to determine the relationship
between emotional intelligence and the entrepreneurial intention
of university students of the sixth and eighth cycles of the Faculty
of Business Studies at Universidad Peruana Unión, based in Lima
and its subsidiaries in Tarapoto and Juliaca, during the 2016-II cy-
cle. The study was of a correlational type with a non-experimen-
tal and cross-sectional design. The non-probabilistic sample con-
* Autor correspondiente: Erlita Yamelin Chávez Paz. E-mail: erlita_chavez@hotmail.com
* Docente de Emprededorismo. Escuela Profesional de Administración, UPeU
*** Docente de Estadística e Investigación. Facultad de Ciencias Empesariales, UPeU
Historia del artículo
Recibido: 12 noviembre de 2016
Aceptado: 28 abril de 2017
Erlita Chávez, Jenniffer Suárez, Elizabeth García, Edison Apaza
Revista Valor Agregado, Vol. 4, Núm. 1, 2017 (29-42) ISSN 2410-1052 (impreso)/ISSN 2413-5860 (digital)
30
sisted of 422 university students. The instruments used were the
TMMS-24, which measures the dimensions of emotional attention,
emotional clarity and emotional reparation, and the questionnaire
“Intent entrepreneur”, composed of six dimensions: personal and
family background, social norms, entrepreneurial characteristics,
beliefs, attitude and opportunities and resources. For the statistical
analysis, frequency tables and percentages were used to determine
the levels of entrepreneurial intention and emotional intelligence
in the students. According to the results, a positive, direct and sig-
nicant relationship between the variables and the dimensions was
demonstrated using the Rho coefcient of Sperman. Likewise, the
levels of entrepreneurial intention in the students of the headquar-
ters and its two subsidiaries was 68.8%, while the level of entrepre-
neurial intention was 70.2%. It was also found that in the subsidiary
of Tarapoto, the levels of emotional intelligence and entrepreneurial
intention are the lowest, compared to the headquarters in Lima and
the subsidiary Juliaca. Finally, it is concluded that at a higher level
of emotional intelligence, unionist students have a greater intention
to undertake.
Introducción
Hidalgo, Kamiya y Reyes (2014) men-
cionaron que la creación y crecimiento
de empresas es una de las fuentes más
importantes que generan riquezas y em-
pleos en la población, por lo tanto es una
potencial herramienta para reducir la po-
breza y elevar los ingresos; es por esta
razón que el emprendimiento dinámico
se ha convertido en un tema de creciente
interés en la política pública de los países
de América Latina y del mundo.
A nivel mundial, Singer, Amorós y
Moska (2014) informaron, en el GEM
2014, que las economías con mayores
tasas de intenciones emprendedoras, son
Uganda (60,2%), Camerún (55,6%), Qatar
(50,4%), Perú (50,6%) y Chile (50,1%).
Mientras que en Sudamérica, según
Reátegui (2015), en el año 2014, Ecua-
dor con un 32,6%, fue líder en la región
y considerado el cuarto a nivel mundial,
siguiendo Perú con una tasa de actividad
emprendedora de 28,8% superando a
Bolivia (27,4%) y Chile (26,6%). Sin em-
bargo, en el reporte del GEM 2015, el
porcentaje de tasa de actividad empren-
dedora en Perú disminuyó a un 22.2%,
ubicándose en el ranking número nueve
de las sesenta economías evaluadas. (Ke-
lley, Singer, y Herrington, 2016)
Villarán (2004) mencionó que países
en proceso de desarrollo como el nues-
tro, enfrentan grandes retos como la
generación de empleos de calidad, me-
jora de la competitividad y exportación.
Zúñiga (2015) rerió que en muchos paí-
ses como en el Perú, los emprendedores
han encontrado en la actividad empre-
sarial una forma de vida, teniendo a las
pequeñas y medianas empresas (Pymes),
como protagonistas fundamentales en
su economía, disminuyendo la pobreza
e incrementando el producto bruto inter-
no del país. Según un estudio realizado
por el Ministerio de la Producción, en
el 2007, las microempresas ocupaban el
97.8% mientras que las pequeñas em-
presas comprendían el 2.1%, mientras
que en el año 2014, la Asamblea de Em-
prendedores del Perú (ASEP), realizó una
investigación, obteniendo resultados de
un 87.8% y un 10.9%, respectivamente.
Por ello, la ASEP (2015) determinó que a
las microempresas les cuesta avanzar al
siguiente nivel, siendo como común de-
Keywords:
Emotional intelligence, entrepre-
neurial intention, attention, clarity,
repair.
Erlita Chávez, Jenniffer Suárez, Elizabeth García, Edison Apaza
Revista Valor Agregado, Vol. 4, Núm. 1, 2017 (29-42)
ISSN 2410-1052 (impreso)/ISSN 2413-5860 (digital)
31
nominador que mayormente estas retro-
ceden hacia una microempresa, en lugar
de avanzar hacia una mediana; esto es,
según Salazar (2016), porque las empre-
sas están enfocadas en sobrevivir y no
pueden crecer y mucho menos innovar.
Frente a este desafío, el gobierno ha im-
plementado ciertas leyes que promue-
ven un ambiente favorable para el eco-
sistema emprendedor: la Ley 28015
(Ley de Promoción y Formalización de
la Micro y Pequeña Empresa) aprobada
el 03/07/2003. El capítulo 1, artículo 5
explica el papel del gobierno frente al
ecosistema emprendedor, fomentando el
espíritu emprendedor y creativo de la po-
blación, al promover la inversión privada
y nacional en apoyo a las Mype, reforzado
por el art. 14 que promueve la conforma-
ción de mercados de servicios nancieros
y no nancieros, de calidad, descentra-
lizado y pertinentes a las necesidades
de la Mype. Asimismo, la Ley 30056
(ley que modica diversas leyes para fa-
cilitar la inversión, impulsar el desarrollo
productivo y el crecimiento empresarial)
promulgada el 02/07/2013; en el artículo
1 se especica el objetivo de establecer
el marco legal para la promoción de las
Mype, con políticas de alcance general
y la creación de instrumentos de apoyo
y promoción, incentivando la inversión
privada, la producción, el acceso a los
mercados internos y externos y otras po-
líticas que impulsen el emprendimiento y
permitan la mejora y el crecimiento soste-
nido de estas unidades económicas. Asi-
mismo, en el art. 13, inciso uno, describe
su ayuda mediante el conanciamiento
de emprendimientos dinámicos y de alto
impacto, con un enfoque que los oriente
hacia el desarrollo nacional, la internacio-
nalización y la permanente innovación,
dicho nanciamiento se hará efectivo me-
diante el Ministerio de la Producción.
De la misma manera, la ley 30220
(Ley Universitaria), aprobada el 03/07/2014
señala en el capítulo VI, articulo 52, la res-
ponsabilidad de promover la iniciativa de
los estudiantes para la creación de peque-
ñas y microempresas de propiedad de los
estudiantes, brindando asesoría o facilida-
des en el uso de los equipos e instalacio-
nes de la institución.
También, el gobierno viene promocio-
nando diversos programas que ayudan a
los emprendedores a lanzarse al mundo
empresarial: Start Up, Code, Impulsa
Perú, Innóvate Perú. Del mismo modo
existen incubadoras a nivel nacional en
instituciones privadas como: Asociación
de Emprendedores del Perú, Kunan, En-
deavor. Y por ultimo, está la red de incu-
badoras de las universidades a nivel na-
cional: Centro de Innovación y Desarrollo
Emprendedor (Ponticia Universidad Ca-
tólica), Universidad Nacional Mayor de
San Marcos.
La Facultad de Ciencias Empresariales
de la Universidad Peruana Unión, tiene
como Misión y Visión “Formar profesio-
nales e investigadores emprendedores,
para el servicio a la sociedad”. Al respec-
to desde el año 2002 hasta el año 2014
funcionó el INCUBEM - UPeU (Incubado-
ra de empresas de la Universidad Peruana
Unión), dentro de la Facultad de Ciencias
Empresariales, después pasó al departa-
mento de Dirección General de Investi-
gación de la Universidad Peruana Unión.
Actualmente en la malla curricular de la
carrera de Administración, existen los cur-
sos de creatividad y emprendedorismo
que se dicta en tres niveles. Como par-
te del desarrollo de esta materia durante
los dos últimos años (2015 y 2016), antes
de nalizar las actividades académicas,
se viene realizando la “Semana Global
del Emprendimiento”. A parte de estas
actividades para promover el espíritu em-
prendedor en los estudiantes no se tiene
evidencias de otras actividades con este
propósito.
Erlita Chávez, Jenniffer Suárez, Elizabeth García, Edison Apaza
Revista Valor Agregado, Vol. 4, Núm. 1, 2017 (29-42) ISSN 2410-1052 (impreso)/ISSN 2413-5860 (digital)
32
Por otro lado, Acuña (2014) en su in-
vestigación realizada en la Universidad
Peruana Unión lial Tarapoto, encontró
que uno de los grandes problemas que
afecta el ecosistema emprendedor, en la
universidad, es el esquema de las asig-
naturas de emprendimiento dictadas,
siendo solo teóricas y dejando de lado
lo práctico, teniendo en cuenta que se
require desarrollar habilidades para una
actuación competente en el mercado la-
boral tan exigente.
Por todo ello, el presente trabajo cues-
tiona, si solo será necesario implementar
un ecosistema para el emprendimiento
cuyos factores son netamente externos
para inspirar el espíritu emprendedor, o si
será necesario conocer los factores inter-
nos que inuyen en una persona para em-
prender. Por ende, tomando en cuenta
los estudios realizados por Goleman, se
sustentó que la inteligencia emocional es
responsable de entre el 85% y el 90% del
éxito de los líderes de las organizaciones
(Diez, 2011). Por eso, Del Fabro (2013),
en su trabajo de investigación se buscó
encontrar una relación con la inteligencia
emocional como factor imprescindible
para emprender.
Asimismo, Pittaluga (2012) hace hin-
capié en que la inteligencia emocional
debería ocupar una posición de privilegio
en los programas formativos de las escue-
las de gerencia. Ya que como mencionan
Fernández y Extremera (2002), las organi-
zaciones son determinadas en gran parte
por la habilidad en inteligencia emocional
de sus líderes.
Revisión de la literatura
Emprendedorismo
El emprendedurismo es denido
como la capacidad de una persona para
generar empresa (Puchol, 2005), innovar
(Hernández, Cabellero, y Monroy, 2013)
y asumir riesgos (Bautista, 2014). Dando
por hecho que la actividad generada por
un emprendedor en un proyecto o ne-
gocio, es fundamental para el desarrollo
social y económico del país (Numancia,
2013).
El emprendedorismo puede ser trata-
do como un plus adicional, como fuente
de creación de negocios, y como un pro-
ceso que incentiva a la innovación. Cela-
ya (2013) consideró al emprendedorismo
como un plus adicional; este plus declara
Silva (2013) citado por Bautista (2014),
que es la asunción de riesgos, la cual per-
mite aventurarse en la creación de nego-
cios. Siendo este último, el resultado nal
de una incertidumbre considerable (Alva-
ro, Mendiri, y Paz, 2003).
Por otro lado, para Puchol (2005), el
emprendedorismo es una fuente de crea-
ción de negocios que se le incentiva a una
persona; concepto creado por Schumpe-
ter quien aportó el término emprende-
dor para denir a estas personas (Nueno
2007). Es así que Morant Climent (2012)
citado por Gómez, Mira, Martínez y Estra-
da (2012), denió al emprendedorismo,
como una fuente de creación de riquezas
por medio de la formación de negocios
propios; considerando al emprendedor,
como el motor para la realización de una
empresa, superando las adversidades
que esto supone (Alonso y Galve, 2008).
Finalmente, Fretes, Venturi, Ocampo, y
Villalba (2016) en su tesis, describieron a la
variable emprendedorismo como el proce-
so que incentiva a la innovación; concepto
apoyado por Bolton y Thompson (2000),
citado por Hernández, Cabellero, y Mon-
roy (2013) quienes denen al emprende-
dor como una persona que habitualmente
innova cosas partiendo de todo tipo de
oportunidades y/o necesidades.
Erlita Chávez, Jenniffer Suárez, Elizabeth García, Edison Apaza
Revista Valor Agregado, Vol. 4, Núm. 1, 2017 (29-42)
ISSN 2410-1052 (impreso)/ISSN 2413-5860 (digital)
33
Inteligencia emocional
La inteligencia emocional fue denida
como la habilidad para percibir, compren-
der y usar las emociones adecuadamente
(Fernández, Extremera y Ramos, 2003; Pi-
ttaluga, 2012; Salguero, Fernández, Ruiz,
Castillo, y Palomera, 2015).
Denominada también como la capa-
cidad para reconocer, entender y aplicar
ecazmente las emociones, utilizándolas
para solucionar problemas presentados
en un entorno tan cambiante. (Ferrando,
2006; Cooper y Sawaf, 1998, citado por
Quintillán, 2005; Valles, 2005, citado por
Martin de Benito, 2013; Cabrera, 2011)
Y por último, la inteligencia emocio-
nal fue conceptualizada como un conjun-
to de competencias que determinan el
comportamiento de un individuo, usados
para afrontar diversas situaciones, consi-
derándola indispensable para el éxito de
las organizaciones (Abrego, González y
Lullo, 2012; Manrique, 2012; Goleman,
1995, citado por Bollón, 2010; Martin de
Benito, 2013; Maestres, 2006; Soto, De
la Torre, y Piñon, 2014). En pocas pala-
bras, la inteligencia emocional, es el uso
inteligente de las emociones. (Weisinger,
1998, citado por Martín de Benito, 2013)
Materiales y métodos
El tipo de investigación es de alcance
correlacional, y no experimental porque
no se manipulará las variables de estu-
dio durante la investigación. Asimismo es
transversal porque se tomaron los datos
en un solo momento.
Participantes
El número de estudiantes es de 604,
los cuales pertenecen a la Facultad de
Ciencias Empresariales y a las carreras de
Administración, Contabilidad y Marketing
en sus respectivas liales, Tarapoto, Julia-
ca y Lima. Los participantes estuvieron
matriculados en el periodo 2016 - II.
Criterios de inclusión
Para la ejecución de esta investiga-
ción, se trabajó con ciertos criterios de
inclusión, los cuales son mencionados a
continuación:
Estudiantes mayores de 18 años.
Estudiantes matriculados en el sexto y
octavo ciclo de las carreras de Admi-
nistración, Contabilidad y Marketing,
con sus respectivas especialidades.
Estudiantes con carga regular presen-
cial (lista brindada por los directores
de escuela profesional, de cada lial)
Estudiantes que tengan en su carga
académica, los cursos de emprende-
dorismo asignados por su respectivo
plan de estudio.
Estudiantes con la voluntad de apo-
yar en el llenado de encuestas, para
esta investigación.
Tabla 1
Districución de los participantes por ciclo y carreras
Frecuencia
Ciclo
VI ciclo 200
VIII ciclo 222
Total 422
Administración 170
Carrera
Contabilidad 232
Marketing 20
Total 422
El tamaño de la muestra, de acuerdo
a la estadística debió ser de 235. Pero al
tener facilidades para acceder a encues-
tar a más estudiantes se logró aplicar el
Erlita Chávez, Jenniffer Suárez, Elizabeth García, Edison Apaza
Revista Valor Agregado, Vol. 4, Núm. 1, 2017 (29-42) ISSN 2410-1052 (impreso)/ISSN 2413-5860 (digital)
34
instrumento a 422 estudiantes, logrando
de esta manera un trabajo más represen-
tativo y consistente con los resultados.
Instrumentos
Para determinar la relación entre las
variables, se utilizó como herramienta de
medición, dos instrumentos. Para me-
dir la inteligencia emocional se utilizó
el TMMS-24 que contiene las dimensio-
nes: atención emocional (AE), claridad
emocional (CE) y reparación emocional
(RE); consta de 24 ítems, y se valora con
la escala de Likert de cinco puntos: 1=
En desacuerdo, 2= Algo de acuerdo, 3=
Bastante de acuerdo, 4= Muy de acuer-
do, 5= Totalmente de acuerdo. También
se aplicó el cuestionario intención em-
prendedora que mide las dimensiones:
antecedentes personales y familiares
(APF), normas sociales (NS), característi-
cas emprendedoras (CEM), creencias (C),
actitud (A) y oportunidades y recursos
(OR) y consta de 40 ítems, se valora con
una escala de Likert de cinco puntos: 1=
Totalmente de acuerdo, 2= De acuerdo,
3= Neutro, 4= En desacuerdo, 5= Total-
mente en desacuerdo.
Resultados y discusión
Los resultados fueron elaborados a
partir de una análisis descriptivo con el
propósito de determinar el nivel de am-
bas variables. Tambié se realizó un analy-
sis inferencial para determiner el coe-
ciente de correlación para establecer la
prueba de hipótesis.
Análisis descriptivo
Tabla 1
Nivel de Inteligencia Emocional y sus dimensiones en los estudiantes del ciclo sexto y octavo de la Facultad de Ciencias Empresariales de la
Universidad Peruana Unión, resumen de la sede en Lima y sus dos liales en Tarapoto y Juliaca.
Frecuencia Porcentaje
Debe mejorar la inteligencia emocional 126 29.9%
Adecuada inteligencia emocional 170 40.3%
Inteligencia
emocional Excelente inteligencia emocional 126 29.9%
Total 422 100.0%
Debe mejorar su atención: presta poca
atención
220 52.1%
Atención Adecuada atención 177 41.9%
Debe mejorar su atención:
presta demasiada atención 25 5.9%
Total 422 100.0%
Debe mejorar su claridad 166 39.3%
Claridad Adecuada claridad 220 52.1%
Excelente claridad 36 8.5%
Total 422 100.0%
Erlita Chávez, Jenniffer Suárez, Elizabeth García, Edison Apaza
Revista Valor Agregado, Vol. 4, Núm. 1, 2017 (29-42)
ISSN 2410-1052 (impreso)/ISSN 2413-5860 (digital)
35
Debe mejorar su reparación 99 23.5%
Reparación Adecuada reparación 249 59.0%
Excelente reparación 74 17.5%
Total 422 100.0%
presta demasiada atención. Por otro lado
para la dimensión claridad: el 39.3% debe
mejorar su claridad el 52.1% adecuada
claridad y el 8.5% de los encuestados tie-
nen excelente claridad. Y nalmente para
la dimensión reparación el 23.5% debe
mejorar su reparación, el 59.0% tienen
adecuada reparación y el 17.5% una ex-
celente reparación.
Tabla 2
Nivel de intención emprendedora y sus dimensiones en los estudiantes del ciclo sexto y octavo de la Facultad de Ciencias Empresariales de
la Universidad Peruana Unión, resumen de la sede y sus dos liales.
Frecuencia Porcentaje
Inicial 132 31.3%
Intención En proceso 164 38.9%
emprendedora Desarrollada 126 29.9%
s/n s/n s/n
Inicial 171 40.5%
En proceso 173 41.0%
Normas
Desarrollada 78 18.5%
Total 422 100.0%
Inicial 144 34.1%
En proceso 169 40.0%
Desarrollada 109 25.8%
s/nl s/n s/n
Inicial 147 34.8%
En proceso 169 40.0%
Creencias
Desarrollada 106 25.1%
s/n s/n s/n
Inicial 140 33.2%
En proceso 164 38.9%
Actitud
La Tabla 1 presenta los resultados
para inteligencia emocional: el 29.9% de-
ben mejorar su inteligencia emocional, el
40.3% muestran adecuada inteligencia
emocional y el 29.9%, una excelente in-
teligencia emocional. Para la dimensión
atención: el 52.1% % deben mejorar su
atención porque presta poca atención, el
41.9% muestran adecuada atención y el
5.9% debe mejorar su atención porque
Erlita Chávez, Jenniffer Suárez, Elizabeth García, Edison Apaza
Revista Valor Agregado, Vol. 4, Núm. 1, 2017 (29-42) ISSN 2410-1052 (impreso)/ISSN 2413-5860 (digital)
36
La Tabla 2 muestra los resultados de
la variable intención emprendedora: el
38.9% de los estudiantes encuestados,
están en proceso de desarrollar la inten-
ción emprendedora, el 31.3% representa
que los estudiantes se encuentran en un
nivel inicial y el 29.9% tienen la intención
emprendedora desarrollada. Por otro
lado, en la dimensión normas sociales,
el 41% están en proceso de percibir las
normas sociales, el 40.5% indica que se
encuentran en un nivel inicial y el 18.5%
ya perciben correctamente las normas so-
ciales. Asimismo para la dimensión carac-
terísticas de emprendedores peruanos,
el 40% de los encuestados están en pro-
ceso de distinguir las características que
identican a un emprendedor peruano, el
34.1% se encuentran en un nivel inicial de
percibir dichas características, y el 25.8%
representa un nivel desarrollado de per-
cepción de estas características, es de-
cir los encuestados están totalmente de
acuerdo con las características. Del mis-
mo modo para la dimensión creencias,
los resultados fueron: un 40% de los en-
cuestados están en proceso de aceptar o
no ciertas creencias ya mencionadas en el
instrumento; el 34.8% de los encuestados
están en un nivel inicial, queriendo decir
que no concuerdan con estas creencias y
el otro 25.1% de encuestados están to-
talmente de acuerdo a lo mencionado
anteriormente, demostrando un nivel de-
sarrollado. También para la variable inten-
ción emprendedora, la dimensión actitud
se obtuvo los siguientes resultados: el
38.9% de los encuestados están en pro-
ceso de mostrar una actitud emprende-
dora, el 33.2% están en un nivel inicial y
el 28% maniestan un nivel desarrollado.
Finalmente, en la dimensión oportuni-
dad, el 42.7% de los encuestados percibe
oportunidades a un nivel inicial, el 29.4%
se encuentran en proceso y el 28% un ni-
vel desarrollado.
Prueba de hipótesis
Hipótesis general
Hipótesis nula (H
0
): La inteligen-
cia emocional no se relaciona sig-
nicativamente con la intencn
emprendedora de los estudiantes
universitarios en la Facultad de
Ciencias Empresariales de la Uni-
versidad Peruana Unión, con sede
en Lima y susliales en Tarapoto y
Juliaca, ciclo 2016-II
Hipótesis alterna (H
1
): La inteli-
gencia emocional se relaciona sig-
nicativamente con la intencn
emprendedora de los estudiantes
universitarios en la Facultad de
Ciencias Empresariales de la Uni-
versidad Peruana Unión, con sede
en Lima y susliales en Tarapoto y
Juliaca, ciclo 2016-II
Regla de decisión
Si el p valor > 0.05, se acepta la hipó-
tesis nula.
Si el p valor < 0.05, se rechaza la hipó-
tesis nula, y se acepta la hipótesis alterna.
Desarrollada 118 28.0%
s/n s/n s/n
Inicial 180 42.7%
En proceso 124 29.4%
Oportunidad Desarrollada 118 28.0%
s/n 422 s/n
Erlita Chávez, Jenniffer Suárez, Elizabeth García, Edison Apaza
Revista Valor Agregado, Vol. 4, Núm. 1, 2017 (29-42)
ISSN 2410-1052 (impreso)/ISSN 2413-5860 (digital)
37
Tabla 3
Relación entre la inteligencia emocional y la intención empren-
dedora.
Intención emprendedora
Rho
de
Spearman
p valor N
Inteligencia emocional ,247** .000 422
**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).
En la Tabla 3 se observa la relación en-
tre la inteligencia emocional y la intención
emprendedora. Mediante el coeciente
Rho de Spearman se obtuvo 0,247 con
un p valor 0,000, indicando una relación
positiva y directa altamente signicativa.
Es decir que a mayor inteligencia emo-
cional, la intención emprendedora es un
rasgo más claro en los estudiantes.
Hipótesis especíca 1
Hipótesis nula (H
0
): La dimensión
atención de las emociones, no se
relaciona signicativamente con la
intención emprendedora de los es-
tudiantes universitarios en la Facul-
tad de Ciencias Empresariales de
la Universidad Peruana Unn, con
sede en Lima y sus liales en Tara-
poto y Juliaca, ciclo 2016-II.
Hipótesis alterna (H
1
): La dimen-
sión atención de las emociones, se
relaciona signicativamente con la
intención emprendedora de los es-
tudiantes universitarios en la Facul-
tad de Ciencias Empresariales de
la Universidad Peruana Unn, con
sede en Lima y sus liales en Tara-
poto y Juliaca, ciclo 2016-II.
Regla de decisión
Si el p valor > 0.05, se acepta la hipó-
tesis nula.
Si el p valor < 0.05, se rechaza la hipó-
tesis nula, y se acepta la hipótesis alterna.
Tabla 4
Relación entre la dimensión atención de las emociones y la
intención emprendedora
Atención
Rho de
Spearman
p valor N
Intención
emprendedora
,182** .000 422
**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).
En la Tabla 4, se observa la relación en-
tre la dimensión atención de las emocio-
nes y la variable intención emprendedora.
Mediante el coeciente Rho de Spearman
se obtuvo 0.182 con un p valor 0,000, in-
dicando una relación positiva y directa.
Es decir que a mayor atención a las emo-
ciones, la intención emprendedora es un
rasgo más claro en los estudiantes.
Hipótesis especíca 2
Hipótesis nula (H
0
): La dimensión
claridad de las emociones, no se
relaciona signicativamente con
la intencn emprendedora de los
estudiantes universitarios en la Fa-
cultad de Ciencias Empresariales
de la Universidad Peruana Unn,
con sede en Lima y sus liales en
Tarapoto y Juliaca, ciclo 2016-II.
Hipótesis alterna (H
1
): La dimen-
sión claridad de las emociones, se
relaciona signicativamente con la
intención emprendedora de los es-
tudiantes universitarios en la Facul-
tad de Ciencias Empresariales de
la Universidad Peruana Unn, con
sede en Lima y sus liales en Tara-
poto y Juliaca, ciclo 2016-II.
Regla de decisión
Si el p valor > 0.05, se acepta la hipó-
tesis nula.
Erlita Chávez, Jenniffer Suárez, Elizabeth García, Edison Apaza
Revista Valor Agregado, Vol. 4, Núm. 1, 2017 (29-42) ISSN 2410-1052 (impreso)/ISSN 2413-5860 (digital)
38
Si el p valor < 0.05, se rechaza la hipó-
tesis nula, y se acepta la hipótesis alterna.
Tabla 5
Relación entre la dimensión claridad de las emociones y la inten-
ción emprendedora
Claridad
Rho de Spearman p valor N
Intención em-
prendedora
,164** .000 422
**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).
En la Tabla 5, se observa la relación
entre la dimensión claridad de las emo-
ciones y la variable intención empren-
dedora. Mediante el coeciente Rho de
Spearman se obtuvo 0.164 con p valor
0,000, indicando una relación positiva y
directa, altamente signicativa. Es decir
que a mayor claridad de las emociones,
la intención emprendedora es un rasgo
más claro en los estudiantes.
Hipótesis especíca 2
Hipótesis nula (H
0
): La dimensión repa-
ración de las emociones, no se relacio-
na signicativamente con la intención
emprendedora de los estudiantes uni-
versitarios en la Facultad de Ciencias
Empresariales de la Universidad Perua-
na Unión con sede en Lima y sus liales
en Tarapoto y Juliaca, ciclo 2016-II.
Hipótesis alterna (H
1)
: La dimensión re-
paración de las emociones, se relacio-
na signicativamente con la intención
emprendedora de los estudiantes uni-
versitarios en la Facultad de Ciencias
Empresariales de la Universidad Perua-
na Unión con sede en Lima y sus liales
en Tarapoto y Juliaca, ciclo 2016-II.
Regla de decisión
Si el p valor > 0.05, se acepta la hipó-
tesis nula.
Si el p valor < 0.05, se rechaza la hipó-
tesis nula, y se acepta la hipótesis alterna.
Tabla 6
Relación entre la dimensión reparación de las emociones y la
intención emprendedora
Reparación
Rho de Spear-
man
p valor N
Intención emprendedora ,189** .000 422
**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).
En la Tabla 6, se observa la relación
entre la dimensión reparación de las
emociones y la variable intención em-
prendedora. Mediante el coeciente Rho
de Spearman se obtuvo 0.189 con un p
valor 0,000, indicando una relación po-
sitiva y directa. Es decir que a mayor re-
paración de las emociones, la intención
emprendedora es un rasgo más claro en
los estudiantes.
Conclusiones
Las conclusiones a partir de los resul-
tados se formulan de acuerdo a los obje-
tivos de la investigación. En primer lugar
se presenta los niveles de las variables en
estudio y, posteriormente, las conclusio-
nes que corresponde a los objetivos ge-
nerales y especícos.
Los estudiantes del sexto y octavo ci-
clo de la Facultad de Ciencias Empresaria-
les en la Universidad Peruana Unión con
su sede y sus dos liales, tienen una ade-
cuada inteligencia emocional. Respecto a
la primera dimension, la mayoría de los
estudiantes deben mejorar su atención
sobre sus sentimientos, es decir, prestan
poca atención. Respecto a la segunda
dimension, la mayoría de los estudiantes
tiene una adecuada claridad sobre sus
sentimientos. De acuerdo a la tercera di-
mension, los estudiantes reparan adecua-
damente sobre sus sentimientos.
Erlita Chávez, Jenniffer Suárez, Elizabeth García, Edison Apaza
Revista Valor Agregado, Vol. 4, Núm. 1, 2017 (29-42)
ISSN 2410-1052 (impreso)/ISSN 2413-5860 (digital)
39
Del mismo modo, los estudiantes,
tiene una intención emprendedora en
proceso. Respeco a la dimensiones de
norma, características, creencias y actitud
también se encuentra en proceso, excep-
to en la dimension de oportunidad, sien-
do que la mayoría de los estudiantes en
cuanto a posser la característica de saber
aprovechar una oportunidad de negocios
se encuentra en un incipiente nivel.
Por último, de acuerdo al objetivo
principal del trabajo se concluye que los
niveles de intención emprendedora e in-
teligencia emocional de los estudiantes
del ciclo sexto y octavo de la Facultad de
Ciencias Empresariales en la Universidad
Peruana Unn y sus tresliales, presentan
una correlación positiva y signicativa, de-
mostrándose que a mayor nivel de inteli-
gencia emocional, los estudiantes unionis-
tas tienen mayor intención de emprender.
También se concluye que las dimen-
siones de inteligencia emocional, presen-
tan una correlación positiva y signicativa
con la variable intención emprendedo-
ra. Es decir que a mayor atención de las
emociones, claridad de las emociones y
reparación o regulación de las emocio-
nes, mayor intención de emprender, ten-
drá el estudiante unionista.
Recomendaciones
Se debe implementar un ecosistema
emprendedor, reactivando una incuba-
dora de empresas, en la facultad, que
permita realizar talleres de capacitación,
consultoría, asistencia técnica, canalizar
nanciamiento para las iniciativas em-
prendedoras de los estudiantes y acom-
pañarlos hasta que el negocio esté bien
implementado. También promover la
particpación en concursos, enferias e im-
plimentar una clínica de negocios, para
generar experiencias propias, afrontando
riesgos reales. Así, la Facultad de Ciencias
Empresariales estaría cumpliendo con
la ley 30220 (Ley Universitaria), apro-
bada el 03/07/2014 que promueve un
ambiente de ecosistema emprendedor,
señalando en el capítulo VI, articulo 52,
la responsabilidad de desarrollar la inicia-
tiva de los estudiantes para la creación de
pequeñas y microempresas de propiedad
de los estudiantes, brindando asesoría o
facilidades en el uso de los equipos e ins-
talaciones de la institución.
Se recomienda tomar en cuenta las
horas de tutoría para desarrollar talleres
de inteligencia emocional con un enfo-
que empresarial, resolviendo casos hi-
potéticos para tomar decisiones bajo
presión; estimulando y fortaleciendo de
esta manera sus capacidades emprende-
doras e innovadoras. Y con el objetivo de
fomentar ideas, de superar sus miedos,
desconanzas y temores al fracaso, sien-
do así más proactivos y llevándolos al éxi-
to empresarial.
Erlita Chávez, Jenniffer Suárez, Elizabeth García, Edison Apaza
Revista Valor Agregado, Vol. 4, Núm. 1, 2017 (29-42) ISSN 2410-1052 (impreso)/ISSN 2413-5860 (digital)
40
Referencias
Abrego, R., González, K., y Lullo, R. (2012). Ela-
boracn de un diseño instruccional para
el desarrollo de habilidades en el manejo
de conictos y negociaciones dirigida al
área de mercadeo y ventas en la industria
farmacéutica Roka C.A., utilizando la inte-
ligencia emocional (tesis de licenciatura).
Universidad Central de Venezuela. Cara-
cas, Venezuela.
Acuña, C. (2014). Aplicacn de la metodología
CEFE como herramienta para el desarrollo
de las capacidades empresariales perso-
nales a los estudiantes de la Facultad de
Ciencias Empresariales de la UPeU-lial
Tarap oto. Valor Agregado Revista de In-
vestigación de Administración, 1(1), 09-
20.
Alonso, M., y Galve, C. (2008). El emprendedor
y la empresa: una revisión teórica de los
determinantes a su constitución. Revista
Acciones e Investigaciones Sociales, (26),
5-44.
Alvaro, M., Mendiri, M., y Paz, A. (2003). Rela-
ción entre el perl de los emprendedores
venezolanos en edades comprendidas en-
tre 18 y 42 años y el éxito (tesis de bachi-
ller). Universidad Metropolitana. Caracas.
Bautista, N. (2014). Diseño de una propuesta
para fortalecer las habilidades de empren-
dimiento productivo en los estudiantes de
la Universidad Tecnológica de la Mixteca
(tesis de licenciatura). Universidad Tecno-
gica de la Mixteca. Huajapan de León,
México.
Bollón, A. (2010). Cerindetec I+D+i. Recupera-
do el 21 de Abril de 2016, de http://www.
cerindetec.com/resources/Inteligencia+E-
mocional.pdf
Cabrera, M. (2011). Inteligencia emocional y
rendimiento acamico de los alumnos
del nivel secundario de una institucn
educativa de la región Callao (tesis de
maestría). Universidad San Ignacio de Lo-
yola. Lima, Lima, Perú.
Celaya, R. (2013). Rumbo a la cumbre 2 (Primera
ed.). México: Emprende7joven.
Cooper, R., y Sawaf, A. (1998). La inteligencia
emocional aplicada al liderazgo y a las or-
ganizaciones. Bogo, Colombia: Editorial
Norma.
Del Fabro, A. (03 de Mayo de 2013). ¿Por
qué el coeciente emocional es más im-
portante que el coeciente intelectual?
Recuperado el 29 de Abril de 2016, de
PSYCIENCIA: http://www.psyciencia.
com/2013/03/por-que-el-coecienteemo-
cional-es-mas-importante-que-el-coefi-
ciente-intelectual/
Diez, A. (2011). Coeciente emocional vs. in-
telectual. Recuperado el 29 de Abril de
2016, de Management sin corbata. Recu-
perado de http://www.managementsin-
corbata.com/coecienteemocional-vs-in-
telectual/
Extremera, N., y Fernández, P. (2003). La inteli-
gencia emocional en el contexto educa-
tivo: hallazgos cientícos de sus efectos
en el aula. Revista de Educación, (233),
97-116.
Extremera, N., y Fernández, P. (2004). Inteligen-
cia emocional, calidad de las relaciones
interpersonales y empatía en estudiantes
universitarios. Red de Revistas Cientícas
de America Latina, el Caribe, Espa y
Portugal, 15(2), 117-137.
Ferrando, M. (2006). Creatividad e inteligencia
emocional: un estudio empírico en alum-
nos con altas habilidades (tesis doctoral).
Universidad de Murcia. España.
Erlita Chávez, Jenniffer Suárez, Elizabeth García, Edison Apaza
Revista Valor Agregado, Vol. 4, Núm. 1, 2017 (29-42)
ISSN 2410-1052 (impreso)/ISSN 2413-5860 (digital)
41
Fernández, P., y Ruiz, D. (2008). La inteligencia
emocional en la educación. Revista Elec-
trónica de Investigación Psicoeducativa,
4(15), 421-436.
Fernández, A. (2010). Inteligencia emocional
como variable predictora de adaptación
psicosocial en estudiantes de la comuni-
dad de Madrid (tesis doctoral). Universi-
dad Autónoma de Madrid. España.
Fretes, P., Venturi, J. y Villalba, E. (2016). Estu-
dio del perl emprendedor de los em-
presarios de Pilar, según la escuela com-
portamentalista de David McClelland.
Revista Electrónica Cientíca de la UNP.
Universidad Nacional de Pilar - UNP. Re-
cuperado a partir de http://www.ebah.
com.br/content/ABAAAfkZUAA/estu-
dio-del-perl-emprendedor-los-empre-
sarios-pilar-segun-la-escuela-comporta-
mentalista-david-mcclelland.
Gómez, J., Mira, I., Martínez, J., y Estrada, M.
(2012). Actividad emprendedora en la
comunidad Valenciana. Universidad Mi-
guel Hernández. Valencia. España
Hernández, M., Cabellero, M., y Monroy, J. A.
(2013). Emprendedurismo y propensión
a la creación de negocios de los estu-
diantes de la FCA de la UAEMEX. XVI
Congreso internacional sobre innovacio-
nes en docencia e investigación en cien-
cias económico administrativas, 6-7.
Hidalgo, G., Kamiya, M., y Reyes, M. (2014).
Emprendimientos dinámicos en América
Latina. Avances en prácticas y políticas.
México: Serie Políticas Públicas y Trans-
formación Productiva. Banco de Desa-
rrollo de América Latina.
Kelley, D., Singer, S., y Herrington, M. (2016).
2015/16 Global Report. London: GEM-
consortium.
Maestres M., (2006). La inteligencia emocional
y el éxito en la gerencia. Debates IESA,
11(2), 8-10.
Manrique, F. (2012). Inteligencia Emocional y
rendimiento académico en estudiantes
del V ciclo primaria de una institución
educativa de Ventanilla-Callao. Lima,
Perú: Universidad San Ignacio de Loyola.
Martín de Benito, M. (2013). Análisis de un mo-
delo estructural de inteligencia emocio-
nal y motivación autodeterminado en el
deporte (tesis doctoral). Universidad de
Valencia. España.
Nueno, P. (2007). Cartas a un joven emprende-
dor. España: Editorial Crítica.
Numancia, C. (2013). Estilos de aprendizaje en
el desarrolo de capacidades de empren-
dimiento en estudiantes de secundaria
(tesis de maestría). Universidad San Mar-
tín de Porres. Lima, Perú.
Pittaluga, C. (2012). La inteligencia emocio-
nal en las escuelas degerencia. Debates
IESA, 17(4), 46-49.
Puchol, L. (2005). El libro del emprendedor
(Segunda ed.). España: Ediciones Díaz
de Santos.
Quintillán, I. (2005). Liderazgo e inteligencia
emocional: la formación y el perl de los
estudiantes del último año de la licencia-
tura en dirección de empresas. Revista
Electrónica de la Facultad de Ciencias
Empresariales de la Universidad Católica
del Uruguay, 1-17.
Reátegui, M. (11 de Mayo de 2015). Perú,
quinta economia con mayor emprendi-
miento en el mundo. RPP Noticias.
Salazar, C. (13 de Octubre de 2016). Sala de
prensa, Universidad Catolica San Pablo.
Erlita Chávez, Jenniffer Suárez, Elizabeth García, Edison Apaza
Revista Valor Agregado, Vol. 4, Núm. 1, 2017 (29-42) ISSN 2410-1052 (impreso)/ISSN 2413-5860 (digital)
42
Obtenido de https://ucsp.edu.pe/sala-
deprensa/informa/la-estructuraempre-
sarial-de-peru-no-ayuda-al-desarrollo/
Salguero, J., Fernández, P., Ruiz, D., Casti-
llo, R., y Palomera, R. (2015). Inteligen-
cia emocional y ajuste psicosocial en la
adolescencia: el papel de la percepción
emocional. European Journal of Educa-
tion and Psychology, 4(2), 143-152.
Silva, E. G. (2013). Emprendedor. Hacia un
emprendimiento sostenible. México:
Editorial Alfaomega.
Singer, S., Amorós, J., y Moska, D. (2014).
Global Entrepreneurship Monitor 2014
- Global Report. London: GEMConsor-
tium.
Soto, F. E., De la Torre, A., y Piñón, O. (2014).
Medición de inteligencia emocional y
clima organizacional en relación a fac-
tores de riesgo psicosocial en empresa
creadora de almacenes de la ciudad de
Chihuahua. XVI Congreso Internacional
Sobre Innovaciones en Docencia e In-
vestigación en Ciencias Económico Ad-
ministrativas. Chihuahua, México: Uni-
versidad Autónoma de Chihuahua.
Villarán, F. (2004). Emprende empresa: así
comenzaron los empresarios de éxito.
Lima: Ministerio de Trabajo y Promoción
del Empleo.
Zuñiga, Q. (19 de Mayo de 2015). Las pymes y
la economía peruana. La República, pág.
14.