64
Evidencias físicas: Ibarra y Casas (2015)
denieron a las evidencias físicas como
hechos o sucesos que así de la nada no
nacen, sino en un campo aislado y que
tengan relación con un conjunto de herra-
mientas o elementos. Por su parte Vázquez,
Rodríguez, y Díaz (1996) rearmaron que
las evidencias físicas, además de entender-
se como la apariencia de las instalaciones
físicas, incorpora la facilidad y conveniencia
de compra derivada del diseño del interior
del establecimiento o punto de venta. Del
mismo modo Torres y Vásquez (2007) ar-
gumentoaron que las evidencias físicas es
todo material sensible signicativo.
Interacción personal: Según Vázquez,
Rodríguez, y Díaz (2006) aseguraron que
la interacción personal se reere a que el
personal debe estar dispuesto a ayudar a
los clientes, respondiendo sus preguntas
y con seguridad deben transmitir con-
anza a los clientes. Así mismo, Torres y
Vásquez (2007) agregaron el término ca-
pacidad de respuesta para referirse a in-
teracción personal, el cual es el deseo de
apoyar a los clientes y de servirles de for-
ma rápida. Por otro lado, Briceño y Gar-
cía (2008) propusieron que para que un
comprador se trasforme en cliente es de
vital importancia implementar un progra-
ma de interacción personal con el mismo.
Políticas: Vázquez, Rodríguez, y Díaz
(2006) precisaron que la dimensión de
políticas captura los aspectos de la cali-
dad del servicio que se centran en exis-
tencias liquidadas dentro de la habilidad
de costear según las especicaciones
vendidas. Por otro lado, Torres y Vásquez
(2007) denominaron a las políticas como
el establecimiento de sus características
por mostrar la frescura, calidad según las
marcas diferenciadas por las secciones de
sus productos como de frutas y verduras
en relación a sección de carnicería o pes-
cadería a la vez generando seguridad con
el usuario. Por ultimo, Roldán, Balbuena y
Muñoz (2010) mencionaron que la dimen-
sión de políticas se reere a la oferta de
productos de calidad, los cuales corres-
ponden a marcas reconocidas y de pres-
tigio, en especial los relacionados con
productos perecederos, y que estos sean
surtidos, es decir, debe haber un amplio
surtido de marcas conocidas.
Modelo Servperf
Este modelo de medición se estable-
ció gracias al trabajo desarrollado por
Cronin y Taylor (1992) quienes desarrolla-
ron una escala más concisa que Servqual,
basándose exclusivamente en la valora-
ción de las percepciones y descartando
las expectativas.
Según Duque (2005), el modelo Ser-
vpef se dene exclusivamente en la va-
loración de las percepciones por medir
el resultado del servicio. Roldan, Balbue-
na y Muñoz (2010) determinaron la per-
cepción del cliente como paradigma de
desconrmación por no valorar a la con-
ceptualización y medición de las expecta-
tivas. Ibarra y Casas (2015) precisaron que
el modelo está vinculado con problemas
del concepto de expectativa durante el
recorrido con la prestación de servicio y
la percepción del servicio recibido.
Según Colmenares y Saavedra (2007),
en el modelo Servperf se enfatiza la su-
perioridad de la medición de las expecta-
tivas experienciales, predictivas, normati-
vas. Al respecto, Duque (2005) sostiene
que el modelo Servperf se dene exclu-
sivamente a partir del desempeño de
las expectativas. En forma similar Garza,
Badi, y Abreu (2008) establecieron que
este modelo tiene lugar en base a una
evaluación de desempeño para tener
como resultante la percepción global que
forman los consumidores sobre la calidad
del servicio. Por su parte, Ibarra y Casas
(2015) complementaron que el mode-