INFORMACIÓN DEL ARTÍCULO
Resumen
Historia del artículo
Recibido: 10 marzo de 2017
Aceptado: 16 junio de 2017
Keywords:
Market, gastronomy, restaurant, su-
pply, demand, consumption, quali-
ty, price.
Palabras clave:
Mercado, gastronomía, restaurante,
oferta, demanda, consumo, calidad,
precio.
Abstrac
Karla Iraida Luque Huamanguillas
*1
, Doris Marilia Quispe Apaza,
1
David Junior Elías Aguilar Panduro
**
1
Escuela Profesional de Administracion y Negocios Internacionales, Facultad, de Ciencias Empresarariales,
Universidad Peruana Unión
Condiciones de mercado para la creación de un restaurante buffet
en la ciudad de Juliaca, Puno 2016
Market conditions for the creation of a buffet restaurant in the city
of Juliaca, Puno 2016
El objetivo de esta investigación es determinar las condiciones de
mercado para la creación de un restaurante buffet en la ciudad de
Juliaca, Puno 2016. Este trabajo es descriptivo, de diseño no expe-
rimental y transversal. La selección de la población de estudio se
realizó a través del muestreo no probabilístico, representada por
380 personas. El instrumento de elaboración propia midió las con-
diciones de mercado consta de 28 preguntas, distribuidas en cinco
dimensiones: oferta, demanda, consumo, calidad y precio. Para el
análisis estadístico se utilizó tablas de frecuencia y análisis por facto-
res KMO. Según los resultados más relevantes existen condiciones
de mercado: respecto a la oferta se observó que el 18% preeren
consumir con mayor frecuencia en un determinado restaurante por
tener una ubicación céntrica; respecto a la demanda con un 60.8%
no conoce un restaurante buffet, es decir, hay clientes potenciales
por atender. La dimensión consumo se mide en dos factores: factor
1
: existe una diferencia entre los tipos de alimentación pues los ce-
reales y las menestras son muy diferentes a las sopas y carnes; factor
2, la diferencia por los gustos en su alimentación diaria. Respecto
a la calidad, es muy importante la higiene y sabor de la comida
(52.4%). En cuanto al precio, se observó que tienen la disposición
de pago por el consumo en un buffet (60.3%) con ingreso mensual
de S/.1500 a más, que están dispuestos a pagar S/.30. Por lo tanto,
se llega a la conclusión de que es conveniente la creación de un
restaurante buffet en la ciudad de Juliaca.
*
Autor correspondiente: Luque Huamanguillas, Karla Iraida. E-mail: amy.doris.m@gmail.com
**
Docente en área de Marketing
The objective of this research is to determine the market conditions
for the creation of a buffet restaurant in the city of Juliaca, Puno
2016. This work is descriptive, non-experimental and transversal
design. The selection of the study population was made through
non-probabilistic sampling, represented by 380 people. The own
elaboration instrument that measures the market conditions consists
of 28 questions, distributed in ve dimensions: supply, demand,
consumption, quality and price. For the statistical analysis, frequen-
cy tables and analysis by KMO factors were used. According to the
Karla Luque, Doris Quispe, David Aguilar
Revista Valor Agregado, Vol. 4, Núm. 1, 2017 (101-112) ISSN 2410-1052 (impreso)/ISSN 2413-5860 (digital)
102
Introducción
Paul Samuelson (1970) dice que la de-
manda y la oferta mantienen el equilibro
de los valores en la sociedad con tanta r-
meza como se mantiene el nivel del mar:
el articio o la legislación recibe su propio
castigo, mediante reacciones, superabun-
dancias y quiebras (Ralp y Gerald, 1995).
El propósito de Samuelson es demostrar
de qué manera todo el comportamiento
económico puede ser entendido como
un proceso de maximización o de minimi-
zación. Según Albuquerque (2014), sos-
tienen el modelo de la oferta y la deman-
da que explica el funcionamiento de un
mercado competitivo, además menciona
que la oferta y la demanda se describe
como la interacción que existe en un
mercado determinado, la relación exis-
tente del precio y las ventas de un bien
dicho, el precio se establecerá mediante
la evaluación existente de cuanto piden
los consumidores y la cantidad que pue-
de abastecer la entidad (Mora y Vega,
2008). Cabe resaltar que también los pre-
cios de los bienes suben y bajan por efec-
to de las leyes de la oferta y la demanda
ante las mismas cantidades (Mora, 2013).
Asimismo, Alvarado y Damián (2015),
deenden que las elasticidades de oferta
y demanda son indicadores del compor-
tamiento de productores y compradores
ante cambios en los precios que, sirven
a los empresarios para jar los precios de
sus bienes y servicios. (Massad, 2007).
Para analizar los cambios en el equilibrio
se considera tres pasos: (1) determinar si
el suceso desplaza la curva de la oferta o
de demanda; (2) determinar si la curva se
desplaza a la izquierda o a la derecha; (3)
Comprobar si los desplazamientos afec-
tan al precio y a la cantidad de equilibrio.
(Hontañon y Vasquez, 2009)
Alvarez (2004) sentó una de las bases
conceptuales más sólidas y aplicables en
el proceso de desarrollo de empresarios,
pero cada proceso es el resultado nal de
una acción humana muy especial, Shape-
ro aborda un sistema que él denomina
el evento empresarial. Según Gonzales y
Salazar (2013) esta teoría está enfocada
en el proceso del desarrollo de empre-
sarios, desarrollado por personas. Es el
resultante de la interacción de factores si-
tuacionales, sociales, psicológicos, cultu-
rales y económicos como resultado de un
proceso dinámico que provee situaciones
que impactan sobre los individuos, cuyos
valores y percepciones están condiciona-
dos por sus experiencias (Shapero, 2008).
El autor indica que el proceso empresa-
rial involucre las siguientes características:
toma de iniciativa, acumulación de recur-
sos, administración, autonomía y toma de
most relevant results there are market conditions: with regard to the
offer, it was observed that 18% prefer to consume more frequently
in a certain restaurant because they have a central location; Regar-
ding the demand with 60.8% does not know a buffet restaurant,
that is, there are potential customers to attend. The consumption
dimension is measured in two factors: factor 1: there is a differen-
ce between the types of food because cereals and vegetable stew
are very different from soups and meats; factor 2, the difference by
the tastes in their daily diet. Regarding the quality, the hygiene and
avor of the food is very important (52.4%). Regarding the price, it
was observed that they have the willingness to pay for consumption
at a buffet (60.3%) with monthly income of S / .1500 plus, which are
willing to pay S / .30. Therefore, it is concluded that it is convenient
to create a buffet restaurant in the city of Juliaca.
Karla Luque, Doris Quispe, David Aguilar
Revista Valor Agregado, Vol. 4, Núm. 1, 2017 (101-112)
ISSN 2410-1052 (impreso)/ISSN 2413-5860 (digital)
103
riesgos (Coquillat, 2015). La formación de
nuevas empresas y el nacimiento de nue-
vos empresarios es el resultado de la in-
teracción de factores situacionales, socia-
les, sicológicos, culturales y económicos,
como consecuencia de sus percepciones
(Arango, 2011).
McClelland (1965) empezó a estu-
diar la motivación de logro en los años
cincuenta. Dene la motivación de logro
como el anhelo de alcanzar metas que se
han propuesto (Wetzell, 2009). Asimismo,
Yactayo (2010) asumen que la motivación
de logro parte de la necesidad que el su-
jeto mantiene el actuar para conseguir el
éxito. Entonces, muchas de las necesida-
des de los individuos se aprenden o se
adquieren en su interacción con el medio,
tanto a nivel social como cultural, por ello
existen diferentes necesidades en rela-
ción a las conductas que han aprendido
frente al entorno donde han vivido (Gar-
cía, 2012). Asimismo, la motivación de lo-
gro es el resultante de dos necesidades
contrapuestas, la necesidad de obtener
un éxito, por una parte, y la necesidad de
evitar el fracaso, entonces la motivación
resultante va a ser positiva, dirigiendo
la conducta hacia la realización (Nuevas,
2010 ). Esta teoría se enfoca en tres tipos
de motivación: logro, poder y aliación
(Guédez, 2013).
Rodríguez (2009) argumenta que el
emprendimiento, emprendedor y em-
prender están más enfocados en la si-
guiente pregunta; ¿cómo hacer que la
innovación, exibilidad y la creatividad
sean más operacionales? El proceso de
un espíritu emprendedor se inicia con
la detección de la oportunidad, implica
compromiso con crecimiento y confor-
mación de valor a largo plazo con un ujo
de caja duradero. Las oportunidades son
coyunturales, son como blancos en cons-
tantes movimientos vistos por muchos,
pero su potencial reconocido por muy
pocos (Gargozy, Messina, Moncada,
Ochoa, Ilabel y Zambrano, 2014). En sus
diversos estudios centra su atención en
el papel de líder para la creación de em-
presas (Arango, 2011). Para ser un líder se
requiere de una visión, pasión y compro-
miso para liderar un equipo que persiga
una objetivo (Ubierna, 2014). El modelo
de Timmons tiene un enfoque práctico y
está basado en tres pilares básicos como
la oportunidad, los recursos y el equipo
empresarial, los cuales se entrelazan
entre sí, así las ideas se transforman en
oportunidades, los recursos que se nece-
sitan se determinan y se evalúan con base
en los múltiples alternativas (Macias y Pa-
rada, 2013).
Por lo tanto, el presente trabajo de
investigación tiene como objetivo deter-
minar las condiciones de mercado para
la creación de un restaurante buffet en la
ciudad de Juliaca, Puno 2016.
Materiales y Métodos
Este trabajo de investigación es de ni-
vel descriptivo dentro del enfoque cuan-
titativo porque se empleó la recolección
de datos a través de encuestas, poste-
riormente se realizó un análisis estadísti-
co porque pretende determinar las con-
diciones de mercado para la creación de
un restaurante de tipo buffet en la ciudad
de Juliaca. Se desarrolló bajo el diseño
no experimental y transversal, debido a
que no hubo manipulación en las varia-
bles estudiadas y transversal porque se
dio en un tiempo, espacio determinado
en el cual no se aplicó posteriores segui-
mientos.
Participantes
La población de estudio para la inves-
tigación es de 33,692 según Apeim que
pertenece a pobladores del nivel socioe-
conómico A-B de la ciudad de Juliaca.
Karla Luque, Doris Quispe, David Aguilar
Revista Valor Agregado, Vol. 4, Núm. 1, 2017 (101-112) ISSN 2410-1052 (impreso)/ISSN 2413-5860 (digital)
104
La muestra estuvo constituida por 380
encuestados. El estudio se realizó en los
mercados, centro de estudios y la zona
del barrio Rinconada. En lo que respecta
a los mercados, se tomo en consideración
que sean dueños del negocio, mientras
que en los centros de estudios se tomo
en consideración en su mayoria que ten-
gan una segunda carrera.
Instrumentos
Para analizar el estudio de mercado
se elabo un instrumento adhoc (sólo
está preparado para medir lo que se
pretende en este estudio). Las pregun-
tas formuladas, de acuerdo a los indica-
dores de estudio y al constructo teórico,
obedece a diversos tipos de respuestas
y escalas no permite determinar un nivel
de conabilidad en el instrumento por
ser de respuestas ltiples diversas y la
conabilidad se mide en función de que
las preguntas tengan un mismo tipo de
respuesta.
Análisis de datos
Para el análisis estadístico se utilizó
tablas de frecuencia: KMO y análisis por
factores. Las primeras contrastan la corre-
lación entre las variables estudiadas. Se
obtuvo un p valor mayor a 0.5 que per-
mitió aplicar el análisis factorial para la
reducción por dimensiones.
Resultados
Los resultados de esta investigación
se obtuvieron en función a las dimensio-
nes que fueron medidas, respecto a la
variable de condiciones de mercado en
la cuidad de Juliaca que se describen a
continuación.
Tabla 1
Características sociodemográcas
Frecuencia Porcentaje
Sexo Masculino 188 49%
Femenino 192 51%
Total 380 100%
Estado civil Soltero(a) 304 80%
Casado(a) 66 17%
Viudo(a) 2 1%
Divorciado(a) 6 2%
Conviviente 2 1%
Total 380 100%
Edad De 18 a 19 años 127 33%
De 20 a 29 años 169 44%
De 30 a 39 años 46 12%
De 40 a 49 años 12 3%
De 50 a 65 años 26 7%
Total 380 100%
Fuente: Elaboración propia
En la Tabla 1 se aprecia el nivel socio-
demográco de los consumidores de la
ciudad de Juliaca, a partir de los datos
de sexo, estado civil y edad. El 51% de
los encestados son de sexo femenino y
el 49%, masculino. En cuanto al estado
civil, el 80% son solteros, y el 17%, ca-
sados. Las edades uctúan entre 20 a 29
años, y representa el 44% de los encues-
tados; por otra parte, la menor frecuencia
observada en un 7% de los encuestados
constituyeron las edades de 50 a 65 años.
Karla Luque, Doris Quispe, David Aguilar
Revista Valor Agregado, Vol. 4, Núm. 1, 2017 (101-112)
ISSN 2410-1052 (impreso)/ISSN 2413-5860 (digital)
105
Tabla 2
Características socioeconómicas
Frecuencia Porcentaje
Región de
procedencia
Costa 69 18%
Sierra 277 73%
Selva 33 9%
Extranjero 1 0%
Total 380 100%
Nivel de studio Primaria 4 1%
Secundaria 60 16%
Técnico 47 12%
Universitario 246 65%
Otro 23 6%
Total 380 100%
Clase de trabajo Dependiente 134 35%
Independi-
ente
170 45%
Temporal 76 20%
Total 380 100%
Fuente: Elaboración propia
En la Tabla 2 se aprecia el nivel socioe-
conómico de los consumidores en la ciu-
dad de Juliaca, a partir de los datos de
región de procedencia, nivel de estudio y
la clase de trabajo. La variable región de
procedencia, representada por el 73%,
son de la sierra; seguidos con 18%, de
la costa, con un 9%, de la selva. Por otro
lado, respect al nivel de estudio el 65%
son universitarios, el 16% poseen nivel de
estudio secundaria, el 12% tienen el nivel
técnico y, nalmente, el 1% solo conclu-
yeron la primaria. Mientras que en la clase
de trabajo el 45% son independientes; el
35%, dependientes, y solo el 20% poseen
un trabajo temporal.
Tabla 3
Oferta de restaurantes con mayor frecuencia de visita
Frecuencias de restaurantes
Respuestas
Porcentaje
Restaurantes Chomba 100 8%
Las Chulpas 96 8%
Las Rocas 126 10%
Cerrito Alegre 128 10%
Peter Club 89 7%
El Perol 110 9%
El Bosque 128 10%
El Mesón 141 11%
El Calamar 118 9%
El Tablón 220 18%
Total 1256 100%
Fuente: Elaboración propia
En la Tabla 3, se observa que e 18% pre-
eren consumir con mayor frecuencia
en el Tablón, seguidos con un 11% por
el Mesón, seguido de otras preferencias
con menos frecuencias.
Tabla 4
Demanda por la preferencia de pago por consumo
Frecuencia Porcentaje
Pagar por peso 73 19%
Pago único 307 81%
Total 380 100%
Fuente: Elaboración propia
En la Tabla 4 se aprecia que el 81%
preeren amortizar en un pago único al
momento de consumir en un restaurante
buffet, por otra parte, la menor frecuencia
observada en un 19% de los encuestados
admiten que preeren pagar por peso.
Por lo tanto, la preferencia de consumo
está orientado al pago único al momen-
to de ingresar al local, permitiendo una
atención eciente a los clientes.
Karla Luque, Doris Quispe, David Aguilar
Revista Valor Agregado, Vol. 4, Núm. 1, 2017 (101-112) ISSN 2410-1052 (impreso)/ISSN 2413-5860 (digital)
106
Tabla 5
Demanda por aceptación de un restaurante buffet
Frecuencia Porcentaje
109 29%
No 16 4%
Me es indiferente 24 6%
No conozco un
restaurante buffet
231 61%
Total 380 100%
Fuente: Elaboración propia
En la Tabla 5 se aprecia que la mayoa
no conoce un restaurante buffet con un 61%,
mientras que a un 29% les gustaa que se
implemente un restaurante buffet. Por otra
parte, la menor frecuencia observada con un
10% de los encuestados no aceptan y le es
indiferente un restaurante buffet. Por lo tan-
to para que el 61% de la poblacn pueda
conocer el restaurante buffet y convertirlos
en nuestros clients potenciales se debera de
usarse estrategias de publicidad.
Tabla 6
Consumo mediante alimentación diaria
Tipo de alimentos Factores
1 2
Cereales ,725 ,228
Menestras ,703 ,004
Guisos ,650 ,292
Pescado ,616 ,192
Pastas ,573 ,186
Pollo ,064 ,762
Arroz ,088 ,752
Sopas ,230 ,615
Carne ,402 ,602
Caldos ,361 ,505
Fuente: Elaboración propia
En la Tabla 6 se observa los dos facto-
res hallados, los cuales tienen una mayor
correlación entre los indicadores. El factor
1 se tiene los siguientes alimentos: cerea-
les, menestras, guisos, pescados y pastas;
y en factor 2 se hallan los siguientes tipos
de alimentos: pollo, arroz, sopas, carnes
y caldos. Según los resultados se obser-
va que existe una gran diferencia entre
el tipo de alimentación pues los cereales
y las menestras son muy diferentes a las
sopas y carnes que existen en el otro fac-
tor, por tal motivo se halló dos segmentos
que diferencian a los gustos de la pobla-
ción juliaqueña.
Tablac7:
Preferencia de consumes en restaurantes
Frecuencia Porcentaje
Chifa o comida china 72 19%
Club restaurant 101 27%
Restaurante vegetarianos 44 12%
Restaurante criollo 114 30%
Otro 49 13%
Total 380 100%
Fuente: Resultado de la investigación
En la Tabla 7 la variable de la preferen-
cia de restaurantes se aprecia que el 30%
preeren consumir en un restaurante criollo,
seguidos por los que preeren comer en un
club restaurante con un 27%. A tambn,
los que concurren a una chifa o comida chi-
na con un 19% y la preferencia de otros tipos
de restaurantes está representada con un
13%; por otra parte, la menor frecuencia ob-
servada en un 12% de los encuestados pre-
eren asistir a un restaurante vegetariano.
Tabla 8
Precio en la disposición de pago en un restaurante buffet
Frecuencia Porcentaje
S/.15 - S/.20 34 9%
S/.21 - S/.25 75 20%
S/.26 - S/.30 234 62%
S/.31 - S/.35 37 10%
Total 380 100%
Fuente: Elaboración propia
Karla Luque, Doris Quispe, David Aguilar
Revista Valor Agregado, Vol. 4, Núm. 1, 2017 (101-112)
ISSN 2410-1052 (impreso)/ISSN 2413-5860 (digital)
107
En la Tabla 8 se aprecia que, en su
mayoría, un 62%, está dispuesto a pagar
en un rango de S/ 26 a S/ 30 Un 20% tie-
ne la disposición de pago con un rango
de S/21 a S/25. El 10% consideran pagar
entre S/31 - S/35. Un 9% considera que
solo pagaría entre S/15 a S/20.
Discusión
El propósito de la presente investi-
gación es determinar las condiciones
de mercado para la creación de un res-
taurante buffet en la ciudad de Juliaca,
Puno 2016. De la misma manera, de-
terminar las condiciones de mercado:
oferta, demanda, consumo, precio y la
calidad, que son dimensiones que se to-
maron en cuenta para el desarrollo del
instrumento.
Limitaciones del estudio
Se encontró pocos estudios de condi-
ciones de mercado para la creación de un
restaurante en este sector. Además, no se
encontró un instrumento que se adecúe
a la investigación, por lo que se optó en
crear un instrumento de elaboración pro-
pia la cual paso por la evaluación de tres
expertos (mercadólogo, lingüista y esta-
dístico).
Resultados comparados con la teoría
A partir de los hallazgos encontrados
de la investigación, los resultados se ob-
tienen a partir del estudio que permite
determinar las condiciones de mercado
para la creación de un restaurante en la
ciudad de Juliaca, Puno 2016. Se encon-
tró que las condiciones de mercado en
cuanto a los consumidores de este sec-
tor se encuentran en un nivel promedio,
quienes no conocen un restaurante bu-
ffet, pero que aceptan la creación del
mismo. Estos resultados guardan relación
con lo que sostiene Cornejo (2013), se
evidencian un contexto favorable para la
implementación de un restaurante, pues
la mejora de los indicadores económicos
y el desarrollo de la gastronomía hacen
atractiva la idea de negocio. Asimismo,
arma Solís y Almonacid (2012), en su
estudio de pre factibilidad, evidenciando
que el crecimiento de los restaurantes ha
sido signicativo en los últimos años, esto
implica que existe una evolución econó-
mica, por ende el proyecto de creación
fue aceptado y viable. De la misma forma
Avilés y Prado (2012), señalan que un res-
taurante buffet es altamente rentable por-
que existe un mercado potencial, por lo
que un restaurante con un nivel de buena
cocina es siempre aceptado.
Por otra parte, la oferta dentro de las
condiciones de mercado se observa que
en la alimentación la mayoría de las per-
sonas optan por el consumo de la sopa,
seguidos por los platos típicos. Estos re-
sultados guardan relación con lo que sos-
tiene Zizek (2016), quien menciona que
muchos de los platillos son originarios del
lugar, destacándose la sopa típica como
el chairo, favorita de los pobladores. Asi-
mismo se arma que el turista y la mayo-
ría de la población juliaqueña consumen
el chairo, seguidos por el caldo de cabe-
za, thimpo y demás platos típicos. De la
misma forma se dice que el caldo de ca-
beza es popular en Perú, que la mayoría
de los comensales aseguran que tiene la
propiedad de recargar el cuerpo (Fernán-
dez, 2009). En ese sentido el exdirector
de la Dirección Regional de Comercio Ex-
terior y Turismo (DIRCETUR) de Puno, que
una buena opción para atraer el turismo
es la gastronomía puneña, que además
de sabrosa es rica en nutrientes (Quiño-
nez, 2017).
Respecto a la demanda, se halló que
esta dimensión dentro de las condiciones
de mercado es desarrollada en un nivel
favorable. Asimismo, Díaz y León (2005)
Karla Luque, Doris Quispe, David Aguilar
Revista Valor Agregado, Vol. 4, Núm. 1, 2017 (101-112) ISSN 2410-1052 (impreso)/ISSN 2413-5860 (digital)
108
mencionan que el determinante más
evidente de la demanda de los clientes
son los gustos, pues cada restaurante
debe investigar a fondo los gustos del
cliente, basándose en factores históricos
y psicológicos de cada individuo. Según
León (2015), el consumidor es exigente a
la hora de elegir un restaurante, ya sea
por la calidad, servicio, gusto y preferen-
cia del mercado. Menciona Prezi (2014)
que la demanda es una de las fuerzas que
está presente en el mercado y representa
la cantidad de producto que el público
objetivo quiere y adquiere para satisfacer
su deseos. De la misma forma Andrade
(2006), dice que el consumidor está dis-
puesto a adquirir el servicio, con cuyo
uso pueda satisfacer sus necesidades.
Por otro lado se dice que la demanda de
mercado de un producto es el volumen
total de ser adquirido por un grupo de
consumidores, la demanda de mercado
no tiene número jo (Kotler y Lane, 2009).
En cuanto al consumo, como dimen-
sión de la creación de un restaurante, es
favorable, pues optan por el consumo
de sopas y los platos típicos de la ciu-
dad. Tal es así que en la revista Mundo
(2010) arma que la dieta del poblador
peruano tiene un fuerte componente de
papa y arroz, se dice que en las familias
rurales, las necesidades se cubren con tu-
bérculos y granos andinos. De la misma
forma Tovar (2008) arma que las perso-
nas siguen la tendencia del cuidado de
su salud y la conservación de su belleza,
y por ello preeren llevar una alimenta-
ción sana y balanceada. Asimismo Díaz y
León, (2005) arman que la población se
ha sensibilizado respecto a la salud, como
la seguridad alimentaria: consumo de ali-
mentos seguros para la salud con la pro-
puesta de menús equilibrados. Por otro
lado, un estudio realizado por Ida (2010),
arma que se espera que el crecimiento
de mercado de “comer afuera” continúe
sobrepasando al crecimiento de “comer
en casa”, para las carnes, (excepto aves),
vegetales y granos.
Respecto a la dimensión calidad, esto
se percibe dentro de la creación de un
restaurante en un nivel signicativo por-
que es fundamental satisfacer y superar
las expectativas del cliente. Asimismo, se-
gún Cornejo (2013) se debe concientizar
al cliente, que el servicio sí es de calidad,
representa a un valor agregado, asumien-
do que los consumidores están dispues-
tos a pagar más dinero consiguen un
mejor servicio. Vera y Trujillo (2009) men-
cionan que los clientes de restaurantes
tienden a formar la opinión general sobre
la calidad de la comida y de las instala-
ciones, y que sus quejas se solucionen de
manera adecuada. El servicio al clientes
es muy importante en cualquier organiza-
ción, un buen servicio lleva consigo gran-
des benecios para la organización en
todo aspecto (Blanco, 2009). El control
de la calidad culmina con la satisfacción
del cliente, a quien se le consulta, al nal
de su visita, la percepción que ha tenido
del restaurante y se le solicita sugerencias
(Montalvo, 2010). Se dice que el consumo
mundial tiene fuerte tendencia a mayores
exigencias de calidad en los insumos y
procesos de elaboración de los produc-
tos, por ende la graticación reside en
la calidad y no en gasto extravagante,
el productor que satisfaga estas necesi-
dades, obtendrá una ventaja competitiva
(Ida, 2010).
En cuanto a la dimensión precio, in-
cluido en la creación del restaurante se
percibe en un nivel promedio, es decir,
los consumidores estarían dispuestos a
pagar el servicio de un restaurante bu-
ffet. Asimismo el chef peruano Virgilio
Martínez, volvió a destacar en el ranking
de una publicación británica en la gas-
tronomía, el precio de los platos de este
prestigioso local no son tan caros, como
podría pensarse debido al excelente ni-
Karla Luque, Doris Quispe, David Aguilar
Revista Valor Agregado, Vol. 4, Núm. 1, 2017 (101-112)
ISSN 2410-1052 (impreso)/ISSN 2413-5860 (digital)
109
vel de atención y la calidad de sus platos
(Restaurant, 2016).
De igual manera, Montalvo (2010)
menciona que, en cuanto a los precios
los consumidores, estos se encuentran
en promedio al mercado, solicitando ma-
yormente platos a la carta. Con respecto
Apeim se evidenció que el nivel prome-
dio de gasto en alimentos al mes es de
S/ 812, entonces podemos decir que el
gasto promedio por día es de S/ 27.
Finalmente, se determinó que los ni-
veles de las condiciones de mercado
para la creación de un restaurante en la
ciudad de Juliaca tienen un nivel prome-
dio con crecimiento ascendente, lo cual
indica que tanto la oferta, demanda, con-
sumo, calidad y precio tiene que ver con
la evolución del mercado y el incremento
de restaurantes en la ciudad de Juliaca,
Puno.
Conclusiones
La oferta se orienta hacia un consumo
con mayor frecuencia en el restaurante
Tablón, por tener una ubicación céntrica.
La demanda de los pobladores de la
ciudad de Juliaca se caracteriza por la
aceptación de la creación de un restau-
rante buffet con un pago único que se
daría al momento del ingreso al restau-
rante buffet. El consumo se orienta a la
preferencia de asistir a los restaurantes
criollos que deben estar incluidos en el
buffet, también con la inclusión de sopas
y carnes.
La calidad es considerada muy impor-
tante, caracterizada por la higiene y sabor
de la comida. Respecto al precio 60.3%
tienen un ingreso mensual de S/1500 a
más y que están dispuesto a pagar entre
S/26 a S/30.
Karla Luque, Doris Quispe, David Aguilar
Revista Valor Agregado, Vol. 4, Núm. 1, 2017 (101-112) ISSN 2410-1052 (impreso)/ISSN 2413-5860 (digital)
110
Referencias
Albuquerque, M. (2014). Factores que deter-
minan la demanda internacional del es-
párrago fresco del Perú (tesis de licen-
ciatura). Universidad Privada Antenor
Urrego. Trujillo, Perú.
Alvarado, J., y Damián, M. (2015). Estimación
empírica de elasticidades de oferta y
demanda. Revista Mexicana de Ciencias
Agrícolas, 6(5), 955 – 965.
Álvarez, I. (2004). Espíritu empresarial. Corpo-
ración Universitaria del Caribe: Córdoba,
Colombia.
Alvites, C., y Prado, J. (2012). Estudio de pre-
factibilidad de un restaurant buffet crio-
llo en la ciudad de Lima (tesis de licen-
ciatura). Ponticia Universidad Católica
del Perú. Lima, Perú.
Andrade, S. (2006). Diccionario de economía.
Caracas, Venezuela: Editorial Panapo.
Andina (2010). Peruanos consumen pre-
dominantemente papa y arroz en su
dieta diaria. Andina del Perú para el
Mundo. Recuperado de http://www.
andina.com.pe/agencia/noticia-pe-
ruanos-consumen-predominantemen-
te-papa-y-arroz-su-dieta-diaria-afir-
man-286601.aspx
Arango, J. (2011). Identicación de los facto-
res que tienen mayor relevancia en la
creación de una nueva empresa en la
ciudad de Medellín desde la perspecti-
va del emprendedor empresarial (tesis
de maestría). Universidad de Medellín,
Colombia.
Blanco, J. (2009). Medición de la satisfacción
del cliente del restaurante Museo Tauri-
no y formulación de estrategias de ser-
vicio para la creación de valor (tesis de
licenciatura). Ponticia Universidad Ja-
veriana. Bogotá, Colombia.
Coquillat, D. (2015). Los americanos ya gastan
más en restaurantes que en supermerca-
dos. Diego Coquillat Tecnología e Inno-
vación para Restaurantes. Recuperado
de https://www.diegocoquillat.com/
los-americanos-ya-gastan-mas-en-res-
taurantes-en-supermercados/
Cornejo, C. (2013). Plan de marketing basado
en estrategias competitivas para la im-
plementación de un restaurante de co-
mida japonesa y nikkei en la cuidad de
Chiclayo (tesis de licenciatura). Universi-
dad Católica Santo Toribio de Mogrove-
jo. Chiclayo, Perú.
Díaz, E., y León, M. (2005). Gestión adminis-
trativa y comercial en restauración. Para-
ninfo: Madrid, España.
Fernández, S. (2009). Platos típicos de la
Sierra Perú. ViajeNet. Recuperado de
https://www.viajejet.com/platos-tipi-
cos-de-la-sierra/
García, V. (2012). La motivación laboral. Es-
tudios descriptivo de algunas variables
(tesis de licenciatura). Universidad de
Valladolid. España
Gargozy, R., Messina, M., Moncada, C., Ochoa,
J., Ilabel, G. y Zambrano, R. (2014). Pla-
nes de negocios para emprendedores.
Uruguay: Iniciativa Latinoamericana de
Libros de Texto Abiertos.
Gonzales, I. y Salazar, A. (2013). Estudio de
factibilidad para el montaje de un res-
taurante infantil temático y de comida
saludable “Divertilandia” en la ciudad
de Cartagena (tesis de licenciatura). Uni-
versidad de Cartagena. Colombia.
Guédez, V. (2013). Educación y proyecto his-
Karla Luque, Doris Quispe, David Aguilar
Revista Valor Agregado, Vol. 4, Núm. 1, 2017 (101-112)
ISSN 2410-1052 (impreso)/ISSN 2413-5860 (digital)
111
tórico-pedagógico. Caracas, Venezuela:
Editorial Kapeluz.
Hontañón, P., y Vásquez, S. (2009). Principios
de economía. Universidad de Cantabria.
Santander, España.
Ida, N. (2010). Estudios sobre tendencias de
consumo de alimentos. Recuperado de
http://www.alimentosargentinos.gob.ar/
contenido/procal/estudios/01/Tenden-
ciasConsumoAlimentos.pdf
Kotler, P., y Lane, K. (2009). Dirección de mar-
keting. Pearson Educación: México.
León, A. (2015). Estudio de mercado para la
creación de un restaurante buffet típico
en el Cantón de Salitre de la Provincia
del Guayas (tesis de licenciatura). Uni-
versidad de Guayaquil. Ecuador.
Macías, G., y Parada, E. (2013). Mujeres, su
participación económica en la sociedad.
México: Universitaria - Libros UDG
Massad, C. (2007). Economía para todos. Ban-
co Central de Chile: Chile.
McClelland, D. (1965). Toward a theory of mo-
tive acquisition. American Psychologist,
20(6), 321-333.
Montalvo, L. (2010). Determinación del perl
del consumidor de los restaurantes ve-
getarianos en la ciudad de Chiclayo (te-
sis de licenciatura). Universidad Católica
Santo Toribio de Mogrovejo. Chiclayo,
Perú.
Mora, A. (2013). Aspectos de la economía de
Carlos Marx. AMP: Madrid, España.
Mora, J., y Vega, F. (2008). Análisis de la ofer-
ta y la demanda del servicio de internet
por cable empresarial de 1024 KBPS.
Revista Ra Ximhai, 4(2), 294-309
Navas, L. (2010). Aprendizaje, desarrollo y dis-
funciones. Club Universitario: Alicante,
España.
Prezi. (2014). Elaboración de estudio de mer-
cado de la trucha en Arequipa, Cusco,
Lima,Huancayo y Puno. Prezi. Recupera-
do de https://prezi.com/s2zquld85zcq/
segun-philip-kotler/
Quiñonez, M. (2017). Destacan la gastronomía
puneña como motivo para atraer el turis-
mo. RPP noticias. Recuperado de http://
rpp.pe/peru/puno/destacan-la-gas-
tronomia-punena-como-motivo-pa-
ra-atraer-el-turismo-noticia-1043939
Ralp, E., y Gerald W. (1995). Macroeconomía.
Interamericana: España.
Restaurant. (2016). Costo de los platos. La
República. Recuperado de http://larepu-
blica.pe/sociedad/776877-cuanto-cues-
tan-los-platos-en-el-restaurante-central
Rodríguez, A. (2009). Nuevas perpectivas para
entender el emprendimiento empresa-
rial. Pensamiento y Gestión, 26(4), 94-
119.
Samuelson, P. (1970). Economía. Mc Graw Hill:
Bogotá, Colombia.
Shapero, A. (2008). Teorías motivacionales en
el estudio del emprendimiento. Pensa-
miento y gestión, 36(14), 206 -238.
Solís, G., y Almonacid, O. (2012). Estudio de
pre factibilidad para la implementación
de una cadena de restaurantes de pollo
a la brasa en tres zonas geográcas de
Lima Metropolitana y Callao enfocada
en los niveles socioeconómicos C y D
(tesis de licenciatura). Ponticia Universi-
dad Católica del Perú. Lima, Perú.
Karla Luque, Doris Quispe, David Aguilar
Revista Valor Agregado, Vol. 4, Núm. 1, 2017 (101-112) ISSN 2410-1052 (impreso)/ISSN 2413-5860 (digital)
112
Tovar, D. (2008). Plan de negocios para la
puesta en marcha de un restaurante ve-
getariano en la ciudad de Bogotá (tesis
de licenciatura). Ponticia Universidad
Javeriana. Bogotá, Colombia.
Ubierna, F. (2014). La intención emprendedo-
ra de los estudiantes universitarios de
grados de diseño (tesis de doctorado).
Universidad Nacional de Educación a
Distancia. Madrid, España.
Vera, J., y Trujillo, A. (2009). El papel de la ca-
lidad del servicio del restaurante de la
lealtad del cliente. Panorama socioeco-
nómico, 27(38), 16-30.
Yactayo, Y. (2010). Motivación de logro acadé-
mico y rendimiento académico en alum-
nos de secundaria de una institución
educativa del Callao (tesis de licenciatu-
ra). Universidad San Ignacio de Loyola.
Lima, Perú.
Wetzell, M. (2009). Clima motivacional en la
clase en estudiantes de sexto grado de
primaria del Callao (tesis de licenciatu-
ra). Universidad Católica del Perú. Lima,
Perú.
Zizek, M. (2016). Diez platos típicos de Puno.
About Español. Recuperado de https://
www.aboutespanol.com/diez