Revista de Investigación Valor Agregado
Volumen 8, Número 1, 2021, páginas 99-109
ISSN 2410-1168(impresa)
ISSN 2413-5836(en línea)
99
Una aproximación teórica sobre la gestión del conocimiento
A Theoretical Approach to Knowledge Management
Aleli Solamita Venturo Lopez a, Stefany Anabel Oscanoa Astuhuaman
aUniversidad Peruana Unión, Lima, Perú
Resumen
En este presente artículo se tiene como objetivo desarrollar los aspectos teóricos de la gestión
de conocimiento mediante sus orígenes y dimensiones. En este método se utilizó el Mendeley
como aun acercamiento para las citaciones y las referencias. Los inicios de la gestión de
conocimiento surgieron en los años 70 muestra a lo largo de la historia la concientización
sobre conocimiento como un medio de información, en los años 80 las organizaciones
pusieron programas productivos basadas en iniciativa de mejora de calidad, en los años 90
se identifica la gestión del conocimiento con las destrezas de las personas para conocer y
emplear y manejar la información utilizando la tecnología y el intercambio de conocimiento y
en la actualidad se implementa la gestión del conocimiento (GC) ya que se origina un impacto
positivo en las organizaciones al enlazar conocimiento y estrategia. Las dimensiones de la GC
son desarrollo de programas de gestión del conocimiento da referencia a las habilidades de
la organización para fomentar programas de gestión del conocimiento, uso de transferencia
de conocimiento da informe a la eficacia y eficiencia de las habilidades de GC permite diseñar
mejores estrategias, conocimiento interno se da mediante la iniciativa y motivación que
patenta el propio trabajador, así como también hace referencia a las técnicas de la empresa
para el progreso de nuevos conocimientos, conocimiento externo son habilidades para
desarrollar conocimiento dentro de la empresa internamente y específico también permite la
innovación. La relevancia de este estudio radica a partir de teórico y conceptualizaciones que
permita realizar otros elementos teóricos más excautivos.
Palabras Clave: Conocimiento; habilidades; competividad; estrategias
Abstract
The objective of this article is to develop the theoretical aspects of knowledge management
through its origins and dimensions. In this method, Mendeley was used as an approach for
citations and references. The beginnings of knowledge management emerged in the 70's
Autor de correspondencia:
Tel.: +51960367202
E-mail: aleliventuro@upeu.edu.pe
DOI: https://doi.org/10.17162/riva.v8i1.1634
Recibido: 09/10/2021 Aceptado: 8/12/2021
Revista de Investigación Valor Agregado 2021: 8(1),99-109
100
showing throughout history the awareness of knowledge as a means of information, in the 80's
organizations put productive programs based on quality improvement initiative, in the 90's
knowledge management is identified with the skills of people to know and use and manage
information using technology and knowledge sharing and nowadays knowledge management
(KM) is implemented as it originates a positive impact on organizations by linking knowledge
and strategy. The dimensions of KM are development of knowledge management programs
refers to the skills of the organization to promote knowledge management programs, use of
knowledge transfer reports the effectiveness and efficiency of KM skills allows to design better
strategies, internal knowledge is given through the initiative and motivation that patents the
worker himself, as well as also refers to the techniques of the company for the progress of new
knowledge, external knowledge are skills to develop knowledge within the company internally
and specific also allows innovation. The relevance of this study is based on theoretical and
conceptualizations that allow other more exhaustive theoretical elements.
Keywords: Knowledge; skills; competitiveness; strategies
1. Introducción
Hoy en día las organizaciones presentan una posición que trata en emplear
información y constantemente es más abundante y difícil de organizar (Tello et al., 2016), es
por ello por lo que las capacidades distintivas en la gestión del conocimiento (GC) y el
desempeño innovador requiere desarrollar nuevo conocimiento y nuevas competencias,
mediante la compra de tecnología y la interrelación con otras organizaciones (Lapiedra &
Alegre, 2005). Según Ershaghi et al. (2016) también requiere comprender los recursos y la
idoneidad, además se aplica en la generación donde las alternativas de solución para evitar
dichos problemas que afrontan en la sociedad (Rodríguez & Dominguez, 2005). Asimismo, se
requiere “implementar nuevas habilidades administrativas, de proyecto empresarial o de
conexión con equipos de interés para la mejora de la innovación” (Pérez, 2012, p. 2).
La gestión del conocimiento permite obtener ventajas competitivas ya que facilitan la
creación en el proceso de la innovación (Drucker, 2012), después de todo las organizaciones
crean habilidades de gestión del conocimiento (GC) para que sea de forma más veloz y
eficiente, al respecto, el conocimiento es esencial de las empresas para producir beneficios,
por ende, acceder a renovar y mantener de forma constante las tenencias de las ventajas
competitivas en el mercado (Rodríguez & Dominguez, 2005). Por su parte, Sánchez et al.,
(2007) desarrolla nuevo instrumento que añade la flexibilidad y la posibilidad de respuesta
interna y externa a la innovación, es importante tener una actitud buena con ganas de
aprender de forma firme, con posibilidades de aclarar, razonar, planificar y así poder emular
más efectivamente y lograr el éxito.
Revista de Investigación Valor Agregado 2021: 8(1),99-109
101
Los antecedentes de este estudio evidencian de dos perspectivas científicas los
resultados de la gestión de conocimiento. Se encontró evidencia empírica sobre la gestión del
conocimiento que lo relacionan con otras variables (Lapiedra & Alegre, 2005). Por otro lado,
se evidencian a través de una perspectiva teórica de la gestión del conocimiento (GC) (Franch
& Mayelin, 2016, Rodríguez y Joaquiin, 2009). Por la tanto, estos estudios pocos se centran
en describir las teoas y conceptos sobre la gestión del conocimiento, por lo que mereció
realizar un estudio que se aproxime a la revisión teórica sobre dicho constructo, además,
conocer que teoría es la más utilizada sobre la gestión del conocimiento y sus dimensiones.
2. Desarrollo o Revisión
2.1. Origen teórico de la gestión del conocimiento
El origen de gestión del conocimiento (GC) se dio con Peter Drucker en el año 1970,
donde pudo describir acerca de las personas que tiene cuya habilidad y experiencias de
conocimientos, ya que son importantes en la organización. En los años 80 diversos autores
dieron a conocer un desfase en el desarrollo de gestión de conocimiento (GC) por la falta
teórica integrada y preparación profesional, en la etapa de los años 90, aparece el término
gestión del conocimiento (GC) que consiste en la capacidad de crear conocimientos y por lo
tanto se obtendrá nuevos productos, servicios y sistemas. Sin embargo, en el año 2000
comenzó a obtener notablemente la gestión narrativa un entendimiento en las compañías,
incrementando la competitividad de las organizaciones (Rodríguez & Dominguez, 2005).
Arceo (2009) menciona a partir de 1970 la gestión del conocimiento (GC), se ha venido
manifestando y concientizando el conocimiento como recurso de la información. Rodríguez &
Dominguez (2005) plantearon que es una organización donde puede adquirir más
información que un individuo, por tener a diferentes miembros trabajando en varios
experimentos’’ (p.4), esta información pretende que sea usada por la organización, ya que la
falta de administración es la más grande necesidad de todos los países (Sánchez, 2006).
En el año 1980 las organizaciones pusieron programas productivos basadas en
iniciativa de mejora de calidad (Lambe, 2011). Sin embargo, no se ha tomado en cuenta la
teoría y práctica del "Knowledge Management, donde se percataron que la gestión de
conocimiento es más amplio y profundo. Al respecto Ponjuán (2015) menciona que Druker
habla sobre la falta de coherencia, derivada de una base teórica integrada, falta de
preparación de los profesionales que lo practican y falta de apoyo.
En el año 1990 se reconoce que la gestión del conocimiento se originó en los Estados
Unidos con el término de "Knowledge Management que en español significa gestión del
conocimiento, al respecto, Silva (2017) mencionó que en el año 1995 Nonaka Takeuchi se
Revista de Investigación Valor Agregado 2021: 8(1),99-109
102
basaba en la capacidad de crear conocimientos, a través de ello crearon nuevos productos,
servicios y sistemas. Asimismo, Correa-Díaz et al. (2019) menciona que en el año 1995 Gopal
y Gagnon analizó las circunstancias de conocimiento actuales y futuras mediante la iniciativa
de los elementos de capital intelectual de las empresas. Por su parte, Jain & Moreno (2015)
mencionan que el año 1996 se ponen en uso la regla de evaluación y diagnóstico que afirma
la innovación y establece el capital intelectual, donde los estudios se caracterizan por motivar
el trabajo (Tejedor & Ane, 1998). En tanto, Meyer et al. (1997) señalaron que se reconoce la
gestión del conocimiento (GC) como las destrezas de las personas para captar y conducir la
información, empleando la tecnología y el cambio de conocimiento. De igual forma obtener
objetivos empresariales o en relación con las personas, la tecnología y el conocimiento en las
compañías (Davenport et al., 1998), que permite orientarse en la transferencia de flujos de
información y estimación de las personas hacia las compañías (Chinchilla et al., 2012).
A inicios de los años 2000 Tiwana (2000) lleva a la practica una iniciativa de gestión
del conocimiento (GC), donde produce un efecto en el negocio al unir conocimiento y
estrategia y desigualdad entre conocimiento tácito. Al respecto Rahmad et al. (2014)
menciona que en el año 2002 Sallis y Jones proponen a las organizaciones fundar y crear sus
propios sistemas de gestión del conocimiento (GC). En cambio, Rodríguez y Joaquiin (2009)
procuran que el compromiso de los individuos hacia la distribución de conocimiento y sobre
todo enseñanza continua; por su parte Montoro (2016) señala que, a partir de 2011, el interés
por este tema se dispara de forma acusada hasta el día de hoy. A continuación, se muestra
la evolución de la gestión del conocimiento (GC) en tres hitos muy importantes en tiempo.
Figura 1
Evolución de la gestión del conocimiento (GC)
Fuente: Adaptado por Correa-Díaz et al. (2019)
Revista de Investigación Valor Agregado 2021: 8(1),99-109
103
2.1.1. Desarrollo de programas sobre gestión del conocimiento (GC)
El desarrollo de programas sobre la gestión del conocimiento (GC) da referencia a las
habilidades de la organización para fomentar programas de GC, que afecte positivamente en
la creación y en el almacenamiento en la organización.
Lapiedra & Alegre (2005) señala que el programa de GC se basa en la técnica de la
organización para crear programas de gestión del conocimiento y que se obtiene mejoras en
las organizaciones. Según Cepada et al (2010) facilita con las buenas prácticas que surge
dentro de la organización, realiza estrategias importantes a la hora de establecer las
condiciones ideales para el conocimiento. En cambio para Bueno et al. (2008) permite
entender la complicación, activo de creación, incorporación , transferencia, cambió, acopio y
restablecer el conocimiento organizativo, en cambio, Wiig (1994) menciona que con buenas
prácticas surgen y se comparten la cultura de la organización, asimismo, de igual importancia
el tener en cuenta al momento de identificar y compartir prácticas eficientes está en el
aprendizaje y reutilización del conocimiento, que permitirá evitar las pérdidas del mismo (Silva,
2017).
2.1.2. Uso y la transferencia de conocimiento (TC).
Silva (2017) manifiesta que con el uso y la transferencia de conocimiento se refiere a
la eficacia y eficiencia de las buenas practicas de gestión del conocimineto, que permite
diseñar mejores estrategias para lograr que se involucren diferentes fuentes de información,
ademas de tener interacción entre el conocimiento asimilado, uso de transferencia,
articulación y aplicación.
Asi tambien, Quinn & Rohrbaugh (1983) señala que la gestión del conocimiento
pretende conseguir eficiencia y eficacia a partir de la planificación y el establecimiento de
objetivos, con una orientación de control y un enfoque externo, beneficiando un rendimiento y
la propagación de conocimientos dentro de la empresas a partir de una investigación externa,
así como sus correspondientes prácticas (Lamenta & Torres, 2015).
2.1.3. Conocimiento externo
La adquisición del conocimiento externo se da mediante la iniciativa y motivación que
patenta el propio trabajador, haciendo referencia a sus habilidades y técnicas que usa la
empresa en el proceso de gestar nuevos conocimientos, adquiriendo tecnología y la
interacción con otras organizaciones, siendo una base fundamental de conocimiento en las
organizaciones, en cambio, Lechuga (2008) manifiesta, para obtener los conocimientos
externos debe ser mediante de la iniciativa y motivación que patenta el propio empleador, de
manera que se adquiere el aprendizaje individual y grupal, por ende, desemboca nuevos
Revista de Investigación Valor Agregado 2021: 8(1),99-109
104
conocimientos y beneficia a las organizaciones. Al respecto, Lapiedra & Alegre (2005)
mencionan que es la habilidad que utiliza la empresa para generar nuevo conocimiento, que
le permite adquirir tecnología, ademas de la iteracción con otras organizaciones, es por ello,
que Silva (2017) menciona que se requiere de un almacenamiento y transferencia para hacer
uso del conocimiento, siendo esta la base fundamenta de conocimiento de las organizaciones
(Lapiedra & Alegre, 2005).
2.1.4. Conocimiento interno
Son habilidades para desarrollar conocimiento dentro de la empresa, que permite la
innovación con el uso de tecnología y que contribuye al fortalecimiento del conocimiento
organizacional, ya que vela por el progreso, objetivos y estrategias planificadas internamente,
de esta manera las organizaciones tiene resultados de progreso.
Estas habilidades permiten desarrollar conocimiento interno específico en la
organización (Pérez et al., 2017; Bierly et al., 2000). Son la base de conocimiento y juega un
papel importante para la innovación mediante las actividades (Franch & Mayelin, 2016),
también en la parte de la innovación tecnología e incluir incorporaciones a la empresa al cual
fortalece el conocimiento organizacional y vela por el progreso, objetivos y estrategias
planificadas internamente, de esta manera las organizaciones tiene resultados de progreso,
producto de los éxitos y los fracasos, ademas de obtener conocimientos de los especialistas
de la organización. También se puede determinar, en base a su flexibilidad, su mecanismo y
dirigiéndose como un mecanismo generador de nuevo conocimiento.
Para afrontar los cambios de los clientes que viene desarrollando los competidores, es
necesario hacer uso de la tecnología, ya que es un factor importante para realizar nuevos
productos y servicios, a través de un proceso de modelo de innovación. Asimismo, es la
gestión de conocimiento que genera una ventaja competitiva prente a la competencia (Calero,
1999; Díaz et al., 2005), pues ayuda a potenciar las competencias y obtiene una ventaja
sostenible (Zabala, 2012), ademas, el uso de tecnología hace que sistemáticamente pueda
contribuir eficientemente en las organizaciones, para generar desarrollos de conocimiento y
que contribuya en la mejora de las capacidades (Acosta, Zárate, & Fischer, (2014).
Por otra parte González (2020) señala que la gestión del conocimiento y su dominio
en la productividad, genera el mejoramiento de la articulación existente de los sistemas
organizativos. Por lo que este impulsa a entender el conocimiento de la organización e
incrementa la rentabilidad y crear valor agregado para el negocio (Lahaba & Santos, 2001;
García, 2006). Asimismo, desarrolla competitividad y crea conocimientos para mejorar y
atribuir los procesos que ayuda en el mejoramiento de los métodos de trabajo y así se pueda
Revista de Investigación Valor Agregado 2021: 8(1),99-109
105
incrementar la productividad (Martha & Borjas, 2009). A continuación se muestra un modelo
teorico de como se desarrolla la gestión del conocimineto a partir de tres grandes factores.
Figura 2
Desarrollo teórico de Gestión del Conocimiento
Fuente: Adaptado por Rodríguez (2006)
3. Conclusiones
Se concluye después de haber realizado un acercamiento teórico de la gestión de
conocimiento basado en su origen y la conceptualización de sus dimensiones. El origen de
gestión del conocimiento se ha desarrollado mediante Peter Drucker, al cual genera el
termino, donde pudo describir acerca de las personas que tiene cuya habilidad y experiencias
de conocimientos ya que son importantes en la organización.
En los años 80 dentro de diversos ejemplos teóricos de gestión de conocimiento (GC)
fue desarrollado para estudiar el establecimiento, difusión y adaptación del conocimiento
empresarial; para facilitar las actividades grupales e individuales que permitieron obtener
cambios rápidos y el incremento de la competitividad en las organizaciones.
Producto de la revisión, se puede señalar la conceptialización de las dimensiones de
la gestión de conocimiento (GC). En primer lugar, el desarrollo de programas de gestión del
conocimiento (GC) da referencia a las habilidades de la organización para desarrollar
programas (GC) que afecte positivamente en la creación y en el almacenamiento en la
Revista de Investigación Valor Agregado 2021: 8(1),99-109
106
organización. En segundo lugar, el uso y la transferencia de conocimiento se hace referencia
a la eficacia y eficiencia de las habilidades de gestión del conocimiento (GC), permite diseñar
mejores estrategias para lograr que se involucren diferentes fuentes de información, que
permita la interacción entre el conocimiento asimilado, uso de transferencia, articulación y
aplicación la dimensión de conocimiento externo e interno.
Referencias
Arceo, A. M. (2009). Gestion del conocimiento del concimeinto en educacion y del
conocimiento en educacion y transfarmacion de la escuela. Sinéctica, 32, 121.
http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=a9h&AN=47836179&lang=es&
site=ehost-live
Acosta, J. C., rate, R. A., & Fischer, A. L. (2014). Ba: espacios de conocimiento, contexto
para el desarrollo de capacidad de innovación. Un análisis desde la gestión del
conocimiento. Revista Escuela De Administración De Negocios, (76), 4463.
https://doi.org/10.21158/01208160.n76.2014.797
Bierly, P. E., Kessler, E. H., & Christensen, E. W. (2000). Organizational learning, knowledge
and wisdom. Journal of Organizational Change Management, 13(6), 595618.
https://doi.org/10.1108/09534810010378605
Bueno, E., Paz, S., & Salvador, M. (2008). Génesis, concepto y desarrollo del capital
intelectual en la economía del conocimiento: Una reflexión sobre el Modelo Intellectus y
sus aplicaciones. Estudios de Economía Aplicada, 26(2), 4363. www.revista-eea.net,
ref. e-26203
Calero, J. M. (1999). Sobre gestión del conocimiento, un intangible clave en la globalización.
In Economía industrial. http://europa.sim.ucm.es/compludoc/AA?articuloId=108633
Cepada, C., Navarro, C., Sanchez, S., & Caro, M. (2010). El desarrollo de programas de
gestión del conocimiento: las unidades de hospitalizacion a domicilio. Economía
industrial, 378(1), 127-134. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3405143
Chinchilla, N., Andrés, E. D. E., & Díez, J. M. (2012). El Management del Siglo XXI.
Reflexiones sobre el pensamiento de Javier Fernández Aguado (C. Smith (ed.);
BrandSmith).
Correa-Díaz, A. M., Benjumea-Arias, M., & Valencia-Arias, A. (2019). La gestión del
conocimiento: Una alternativa para la solución de problemas educacionales. Revista
Electrónica Educare, 23(2), 127. https://doi.org/10.15359/ree.23-2.1
Davenport, T., De Long, D., & Beers, M. (1998). Successful Knowledge Management Projects.
Sloan Management Review, 39(2), 4357.
https://www.proquest.com/openview/76ca6820cf905f6422a30b881ac0c9ea
Revista de Investigación Valor Agregado 2021: 8(1),99-109
107
Díaz, D. G., de Armas, M. P., & Valladares, I. C. (2005). Gestión del conocimiento y su
importancia en las organizaciones. Ingeniería Industrial, 26(2), 37-46.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4786692
Drucker, P. (2012). Post-capitalist society. Routledge: London and New York
Ershaghi, I., Paul, D., Hauser, M., Crompton, J., & Sankur, V. (2016, September 6). CiSoft and
Smart Oilfield Technologies. All Days. https://doi.org/10.2118/181068-MS
Franch, K., & Mayelin, R. (2016). Las normas ISO 9000:: una mirada desde la gestión del
conocimiento, la información, innovación y el aprendizaje organizacional. Cofin Habana,
10(2), 2954. http://scielo.sld.cu/pdf/cofin/v10n2/cofin02216.pdf
García, N. N. (2006). Productividad: una propuesta desde la gestión del conocimiento. Revista
Escuela de Administración de Negocios, 58, 87105.
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=20605807%0Ahttp://www.redalyc.org/pdf/206/206
05807.pdf
González, S. L. (2020). Diagnóstico sobre la gestión del conocimiento para identificar el efecto
en la productividad para las empresas del calzado del Barrio Restrepo. Universidad
Nacional Abierta y a Distancia UNAD.
https://repository.unad.edu.co/handle/10596/39301
Jain, A. K., & Moreno, A. (2015). Organizational learning, knowledge management practices
and firm’s performance: An empirical study of a heavy engineering firm in India. Learning
Organization, 22(1), 1439. https://doi.org/10.1108/TLO-05-2013-0024
Lahaba, Y. N., & Santos, M. L. (2001). La gestión del conocimiento: Una nueva perspectiva
en la gerencia de las organizaciones. Acimed, 9(2), 121126.
Lambe, P. (2011). The unacknowledged parentage of knowledge management. Journal of
Knowledge Management, 15(2), 175197. https://doi.org/10.1108/13673271111119646
Lamenta, P., & Torres, K. (2015). La Gestión Del Conocimiento Y Los Sistemas De
Información En Las Organizaciones. Negotium, 11(32), 320.
www.revistanegotium.org.ve
Lapiedra, R., & Alegre, J. (2005). Gestión del conocimiento y desempeño innovador : un
estudio del papel mediador del repertorio de competencias distintivas. Cuadernos de
economía y dirección de la empresa, 23, 117-138.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2162933
Lechuga, L. (2008). “El escenario de la Gestión del Conocimiento (GC) en las organizaciones
productivas: estudio de caso de tres empresas en México.” 1117.
http://hdl.handle.net/11191/7124
Martha, M. C., & Borjas, M. (2009). Dra.C. Anays Más Basnuevo Ing. Yannia Adis Acosta
Herrero Ms.C. Mario A. Batista Zaldívar Ms.C. Martha Morejón Borjas. 40(3), 313.
Meyer, D. M., Cardelli, J. A., & Sofia, U. J. (1997). The Abundance of Interstellar Nitrogen. The
Revista de Investigación Valor Agregado 2021: 8(1),99-109
108
Astrophysical Journal, 490(1), L103L106. https://doi.org/10.1086/311023
Montoro, M. (2016). Gestión del conocimiento: orígenes y evolución. El Profesional de La
Información, 25(4), 526. https://doi.org/10.3145/epi.2016.jul.02
Pérez, J. (2012). Asociaciones entre madurez de gestión del conocimiento y desempeño
innovador organización y personas , e interpretación. 9(1), 110.
http://repository.lasallista.edu.co:8080/ojs/index.php/rldi/article/view/295/141
Pérez, E. O., Toro, I. D., & Hernandez, B. Y. (2017). Measurement of potential absorption
capacity in Colombia’s innovative companies. Espacios, 38(26), 13071321.
https://doi.org/10.2307/2393553
Ponjuán, G. (2015). Knowledge management from the perspective of information sciences:
Responsibilities and opportunities. Revista Cubana de Informacion En Ciencias de La
Salud, 26(3), 206216. https://www.scopus.com/inward/record.uri?eid=2-s2.0-
84939619444&partnerID=40&md5=f02b9ef6acfdf193f5575431611eae0d
Quinn, R., & Rohrbaugh, J. (1983). Spatial Model of Effectiveness Criteria: Towards a
Competing Values Approach To Organizational Analysis. Management Science, 29(3),
363377. https://doi.org/10.1287/mnsc.29.3.363
Rahmad, R. S., Rahmad Sukor, M. I., Syah, D., & Muslihah, E. (2014). Understanding the
implementation of knowledge management in high-performance schools in Malaysia.
Sage OpenOpen, 4(4), 17. https://doi.org/10.1177/2158244014561206
Rodríguez, D., & Joaquiin, G. S. (2009). La creación y gestión del conocimiento en las
organizaciones educativas: barreras y facilitadores. Un estudio multicaso. Universidad
Autónoma de Barcelona, 632. https://www.tdx.cat/handle/10803/327017
Rodríguez, Y. P., & Dominguez, A. C. (2005). La gestión del conocimiento un nuevo enfoque
en la gestión empresarial. 13(6), 74.
http://bvs.sld.cu/revistas/aci/%5Cnhttp://scielo.sld.cu/pdf/aci/v13n6/aci040605.pdf
Rodríguez, D. (2006). Modelos para la creación y gestión del conocimiento: una aproximación
teórica. Educar, 37, 2539. https://www.redalyc.org/pdf/3421/342130826003.pdf
Sánchez, A. J. (2006). Innovador Maestro De La Administracion De Empresas. Cuadernos
Latinoamericanos de Administración, II(2), 6989.
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=409634344005
Sánchez, Jiménez, Pérez, & Carnicer. (2007). Flexibilidad e innovación: el efecto moderador
de la cooperación. Revista Europea de Direccion y Economia de La Empresa, 16(4), 66
88.
Silva, K. A. (2017). Aplicación del modelo de gestión del conocimiento de Nonaka y Takeuchi
en el Centro Bibliográfico Nacional de la Biblioteca Nacional del Perú.
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/20.500.12672/7371
Tejedor, & Ane, A. (1998). Proyectos Logo Investigacion relativa a la capacidad de aprender
Revista de Investigación Valor Agregado 2021: 8(1),99-109
109
de las empresas españolas. Boletin de Estudios Economicos, 53(164). 231-249.
https://www.proquest.com/openview/3ab60647cc71baa187f201c2c87336c8
Tello, A., & Velasco, J. M. A. P. (2016). Inteligencia de negocios: estrategia para el desarrollo
de competitividad en empresas de base tecnológica. Contaduría y Administración, 61(1),
127158. https://doi.org/10.1016/j.cya.2015.09.006
Tiwana, A. (2000). Knowledge Management Toolkit , The Amrit Tiwana Knowledge
Management Toolkit , The. In Knowledge Management Toolkit.
https://doi.org/10.1227/01.neu.0000403833.47211.af
Wiig, K. M. (1994). Knowledge Management Foundations: Thinking about Thinking-how
People and Organizations Represent, Create, and Use Knowledge. Schema Press,
Limited.
Zabala, M. (2012). La gestión de conocimientos en las organizaciones proveedoras de
servicios de telecomunicaciones. Télématique, 11(1), 43-68
https://www.redalyc.org/pdf/784/78423414004.pdf