Revista de Investigación Valor Agregado
Volumen 9, Número 1, 2022, páginas 65-88
ISSN 2410-1168(impresa)
ISSN 2413-5836(en línea)
Energías renovables y gestión ecológica: una revisión teórica
Renewable energy and ecological management: a theoretical review
Bustamante, J.1*, Huamani, K. , Lozano, L. , Morales, M.
Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú
Resumen
Las energías renovables y la gestión ecológica son temas complementarios que nos inducen
a pensar en la problemática actual: el cambio climático y su imparable aumento de
consecuencias negativas con fuertes impactos en los sistemas humanos y naturales. En este
artículo se discute la necesidad de incluir el concepto de energías limpias en las empresas;
para ello es esencial que se inculque una actitud y conciencia ecológica en la sociedad y por
consecuencia, se conciba un cambio estructural en organizaciones tanto públicas como
privadas. Mediante la revisión documentaria de artículos científicos en el repositorio de
Scopus, se seleccionan aquellas que se encuentren entre los cuartiles 1 y 2, y que
proporcionen información novedosa sobre las nuevas regulaciones enfocadas en las energías
renovables promovidas por los gobiernos de acuerdo a la ubicación geográfica. Los resultados
logran establecer las estructuras que han tomado las naciones modernas respecto a una
novedosa gestión ecológica asociada con fuentes renovables; y las estrategias que mejor
destacan respecto a las energías renovables que, al implantarse junto a una correcta gestión
ecológica, resultan en grandes avances como bonanzas económicas, ambientales y sociales.
Palabras clave: energía renovable; energías limpias; gestión ecológica; conciencia ecológica;
cambio climático
Abstract
Renewable energies and ecological management are complementary issues that lead us to
think about the current problem: climate change and its unstoppable increase in negative
consequences with severe impacts on human and natural systems. This article aims to include
the concept of clean energy in companies, which is essential to instill an ecological attitude
and awareness in society and consequently conceive a structural change in public and private
1 Autor de correspondencia: Bustamante, Jessica
e-mail:jessica.bustamante1@unmsm.edu.pe
DOI: https://doi.org/10.17162/riva.v9i1.1881
Recibido: 31/05/2022 Aceptado: 07/08/2022
65
Revista de Investigación Valor
Agregado
2021: 8(1),1 -18
organizations. Through the documentary review of scientific articles in the Scopus repository,
those between quartiles 1 and 2 are selected and provide novel information on the new
regulations focused on renewable energies promoted by governments according to geographic
location. The results establish structures that modern nations have taken regarding
newfangled ecological management associated with renewable sources. Also, the strategies
that best stand out concerning renewable energies when implemented with correct ecological
management, result in significant advances such as economic, environmental, and social
bonanzas.
Keywords: renewable energy; clean energy; ecological management; ecological awareness;
climate change
1. Introducción
Durante las últimas décadas, la humanidad ha obtenido la habilidad para moldear su
entorno natural, convirtiendo sus actividades en un fuerte impulsor del cambio ambiental
mundial (Folke et al., 2021). Si bien es cierto, este fenómeno aún no está fuera de control, en
algún momento podría volverse incontenible; puesto que, implica cambios bruscos e
irreparables en los sistemas de la Tierra con probables consecuencias negativas para los
seres humanos (Akamani, 2020). Así nos lo demuestran las innumerables señales de peligro,
consecuencia del incesante uso de energías no renovables y la ausencia de una gestión
ecológica en todo el mundo.
Como es de conocimiento, los combustibles fósiles han sido la principal fuente de
energía, entre ellos destaca el uso del petróleo, carbón y gas (Chen et al., 2021); a pesar del
progreso impresionante que traen consigo, han producido daños críticos al medio ambiente
por el uso desmedido que se les brinda en los diferentes ámbitos del accionar humano que
afectan la política social y económica, un claro ejemplo es la dependencia en los precios
energéticos altamente volátiles de los países proveedores (Can, 2017).
El 2020 ha sido catalogado como uno de los años que ha batido el récord en aumento
de la temperatura (Daneshvar et al., 2022). Bajo esta línea, es necesario retomar los aportes
que brinda la Agenda 2030, creada por la Organización de las Naciones Unidas, pues nace
pensando en las denominadas «5p»: personas, prosperidad, planeta, paz y partnerships
(alianzas); además, aquí se abordan los 17 objetivos de desarrollo sostenible (ODS) para
66
Revista de Investigación Valor
Agregado
2021: 8(1),1 -18
hacer frente a los problemas ambientales generados por el modelo económico que se lleva a
cabo actualmente (Cai et al., 2021).
Asimismo, la excesiva emisión de gases de efecto invernadero, conocidas por sus
siglas “GEI”, ha sido causante de graves estragos como la desertización, pérdida de glaciares,
inundaciones e inestabilidad de la temperatura, entre otros (Kung y McCarl, 2018), lo que ha
llevado a los países a firmar diversos acuerdos internacionales, con los cuales buscan
cooperar y comprometerse en la reducción de aquellos gases perjudiciales (Vásquez et al.,
2017). Los acuerdos más relevantes y significativos han sido: el Acuerdo de Copenhague, el
Protocolo de Kioto, la Plataforma de Durban y el Acuerdo de París (Organismo Supervisor de
la Inversión en Energía y Minería [OSINERGMIN], 2019).
Bajo este contexto, las distintas naciones desarrollan regulaciones y políticas
ecológicas con el objetivo de fomentar la generación de energías renovables, conservando de
esta manera el equilibrio del medio ambiente y disminuyendo la contaminación (Yuehong et
al., 2020). Este es el desafío que nos trae el cambio climático: la concientización de las
políticas gubernamentales enfocadas en el fomento del uso de energías renovables y
sostenibles que garantizarán un crecimiento económico estable y autosostenible (Shahbaz et
al., 2020). Por ello, es fundamental su participación para promover una gestión ecológica a
corto, mediano y largo plazo que ayude a reducir los efectos nocivos del desarrollo humano
en nuestro planeta (Heiskanen y Neij, 2021).
En este sentido, los conocimientos sobre las energías limpias y los problemas
medioambientales latentes, encaminan a la sociedad a ejecutar acciones conscientes que
favorezcan la preservación del medioambiente (Gielen et al., 2019); además, entender los
comportamientos habituales y su impacto en el consumo energético, la conciencia social y la
apreciación de las fuentes de energías renovables, son primordiales si se quieren tomar las
acciones acertadas para eludir un mayor daño en el planeta (Acosta et al. 2021).
A partir del estado de arte explorado anteriormente, se ha evidenciado que existe una
ausencia de fuentes de revisión teórica respecto al tema, por lo cual, el principal objetivo del
trabajo de investigación es presentar un análisis teórico de las energías renovables para así
poder relacionarlas con la gestión ecológica que deben empezar a incluir las organizaciones.
2. Desarrollo y revisión de la literatura
Sabemos muy bien que la tecnología, a lo largo del tiempo, ha cambiado en gran
medida la calidad de nuestras vidas, así, tras haber aumentado los patrones globales del
67
Revista de Investigación Valor
Agregado
2021: 8(1),1 -18
cambio climático, se crean nuevas tecnologías verdes (relacionadas a las energías
renovables), que son requeridas para el desarrollo sostenible (Anwar et al., 2021).
2.1. Energías renovables
Las energías renovables pueden definirse como energías limpias que se obtienen de
procesos naturales, son inagotables o se pueden restituir, y los principales tipos de energía
son la solar, geotérmica, eólica, hidroeléctrica, bioenergía y marina (Bhattacharya et al., 2016);
estas generan energía sin contaminar el medio ambiente debido a que no liberan los
denominados GEI (Kou et al., 2021).
Bajo esta perspectiva, Dalmazzo et al. (2017) sostiene que resultaría provechosa la
inclusión de medidas que incentiven el progresivo reemplazo de energías con base en
combustibles fósiles por aquellas fuentes limpias, basadas en recursos renovables.
Wlodarczyk y Mesjasz (2021) mencionan que los beneficios de la incorporación de energías
renovables se pueden clasificar en tres grandes categorías: ambiental, social y económico,
como se muestra en la tabla 1.
Tabla 1
Beneficios del uso de energías renovables
ASPECTO
BENEFICIOS
AMBIENTAL
Permite contrarrestar aquellos sistemas de energía, cuya fuente
principal son los combustibles fósiles, reduciendo así las
emisiones de CO2, de manera que haya menos contaminación.
SOCIAL
Su implementación ayuda al desarrollo tecnológico y al
crecimiento de los distintos lugares donde es implementado, lo
que contribuye a la cohesión territorial.
ECONÓMICO
Generadores de empleo. Sus costos de producción no varían
constantemente como en el caso de las fuentes de energías
tradicionales, por lo que son previsibles; además, se caracterizan
por presentar independencia energética.
Nota: Esta tabla muestra los beneficios de la implementación de energías renovables en tres
aspectos, ambiental, social y económico.
68
Revista de Investigación Valor
Agregado
2021: 8(1),1 -18
2.2. Gestión ecológica
Ahora bien, conociendo toda esta problemática sabemos que es muy necesaria la
aplicación de estrategias mediante una gestión adecuada y eficaz, pero ¿qué se entiende por
gestión? Thompson (2017) entiende la gestión como la herramienta que engloba fases de la
administración donde se interactúa con todas las áreas de una empresa u organización con
el fin de alcanzar los objetivos planteados. Por otro lado, ¿qué se entiende por ecología?
Jiménez et al. (2017) describe a la ecología como la ciencia que estudia los procesos de los
seres vivos en un ecosistema, su influencia e interrelación que tienen sobre el medio
ambiente.
Bajo esta perspectiva, se puede entender a la gestión ecológica como: una
herramienta administrativa que interactúa con las diferentes partes de una organización con
el fin de elaborar estrategias bajo la cual se analizan los diferentes procesos que
interrelacionan a los seres vivos con su ecosistema y su influencia sobre el medio ambiente,
teniendo como principal objetivo su seguridad y protección (Barbashova et al., 2019).
2.2.1. Filosofías relacionadas a la gestión ecológica
Asimismo, la gestión ecológica nace como un cambio de paradigma de la filosofía de
gestión que antes imperaba, denominada filosofía productivista, la cual implica que el logro
económico conseguido a través de los años nos sumergió en una crisis medioambiental (Blok,
2021). El productivismo se ha caracterizado por una producción continua y constante, que
requiere cada vez más recursos para poder mantener el crecimiento y la acumulación de
riquezas. También, se ha generalizado la idea de que la abundancia material es el principal
fin de la gestión humana, lo que nos ha llevado a rebasar los límites de la biósfera (Heikkurinen
et al., 2021), manifestados comúnmente a través de un solo evento, el cambio climático (Watts
et al., 2017). Por ende, se argumenta que la filosofía productivista en la gestión ha generado,
en mayor medida, la crisis ecológica, lo que propicia un cambio en su enfoque.
Sin embargo, existe otro tipo de filosofía que reconcilia a la naturaleza y al hombre: la
ecología profunda, basada en conceptos integradores que resaltan el valor intrínseco de todos
los seres de la biocenosis y en la necesidad de alimentar la diversidad cultural, ecológica y
los sistemas de conocimiento (Akamani, 2020); incluso, pide cambios en la forma de vida
actual y en la perspectiva económica de gestión empresarial y ambiental (Hernández y Muñoz,
2021). En este panorama, la gestión ecocéntrica, que utiliza como fundamento a la ecología
profunda, puede surgir como una alternativa, ya que desafía el conocimiento lineal y aislado,
69
Revista de Investigación Valor
Agregado
2021: 8(1),1 -18
así como, el dualismo de las relaciones entre el hombre y el medio ambiente; reconociendo a
la humanidad solo como una parte de la naturaleza (Heikkurinen et al., 2021); es decir, el reino
de los humanos no es superior o inferior a otro reino. Por lo cual, al colocar a la naturaleza en
el centro de la discusión, esta invita a reflexionar acerca del entendimiento actual sobre las
necesidades y las libertades del hombre que desafían a los sistemas ecológicos; además,
cuestiona el papel que pueden desempeñar las empresas y los mercados en la búsqueda de
un mejor modelo de sostenibilidad (Hernández y Muñoz, 2021).
Así que, propuestas como reducir el ritmo de producción no serviría ya que, en un
sistema en constante expansión, la cantidad de producción que se deje de efectuar se vería
reemplazada por el consumo de otros recursos (Heikkurinen et al., 2021). De este modo, estas
propuestas fueron concebidas bajo un paradigma productivista; por consiguiente, está
pensada con un enfoque antropocéntrico, que conciben a los humanos y a la naturaleza como
entes separados; manteniendo los mismos paradigmas utilitaristas de tratar de subyugar a la
naturaleza y reducir la relevancia de las cosas de acuerdo a la satisfacción que le den al
hombre (Akamani, 2020). Por lo tanto, la nueva gestión no debe ver a la reducción del ritmo
como una panacea, sino debe buscar un cambio en la concepción de la naturaleza, el modo
de producción y el consumo de recursos; y de esta manera lograr un cambio perdurable en el
tiempo.
2.3. Perspectivas de la implementación de energías renovables hacia una adecuada
gestión ecológica
El uso de las energías renovables puede reducir en 90% las emisiones de CO2 para
el 2050 (The International Renewable Energy Agency [IRENA], 2020), por ello, es importante
entender las fallas que se cometen actualmente para orientar nuevas actividades que
reduzcan las emisiones de GEI (Eskander y Nitschke, 2021). Por consiguiente, las
universidades podrían ejercer un importante papel en las sociedades ya que al desarrollar un
sentido crítico y conciencia ambiental orientarán pequeños hábitos que generen un cambio
(Leal et al., 2019).
El cambio de energías convencionales a unas renovables también requiere de grandes
inversiones como las que hacen los países desarrollados (Kim y Lee, 2021); pues ellos,
mediante la coordinación del sector público y privado, han incrementado la investigación y el
desarrollo sobre la tecnología verde para acceder y disponer de las fuentes de energías
renovables (Ahmed et al., 2021). Sin embargo, un factor que podría retrasar la introducción
de energías limpias en los países en as de desarrollo son los costos altos, pues los
70
Revista de Investigación Valor
Agregado
2021: 8(1),1 -18
stakeholders no pueden asegurar el beneficio de los proyectos a largo plazo (Meng et al.,
2021).
Actualmente, existe la necesidad de implementar e invertir en energías renovables,
puesto que brindan beneficios socioeconómicos que conlleva una mayor seguridad
energética, un crecimiento económico sostenible, oportunidades laborales, reducción de la
contaminación, mejora de la salud y bienestar del ser humano (Can, 2017). Por ejemplo, al
disminuir la contaminación también lo hacen las enfermedades, se promueve la calidad de
vida (Landrigan et al., 2018) y se aprovechan los recursos propios de un país generando
energía limpia, esto quiere decir que se evita la dependencia de otros países (Jakhar et al.,
2020).
Sin lugar a dudas, primero será necesario ejecutar un estudio de los impactos
económicos en el país que vaya a implementar las energías renovables, para así lograr una
mejor adaptación y aceptación de políticas ecológicas (Reckien, 2018); en este sentido,
resulta menester la preocupación de muchos gobiernos, los cuales ya se han trazado metas
claras y han empezado con la creación de sistemas de apoyo para su ejecución (Balakrishnan
et al., 2020).
3. Metodología
La metodología empleada para la elaboración del presente artículo fue la revisión
documental de los principales aportes teóricos existentes en la literatura sobre energías
renovables y gestión ecológica, con el fin de encontrar antecedentes que relacionen ambas
variables pues es un tema que viene cobrando relevancia en las organizaciones. En primer
lugar, se plantearon las siguientes preguntas de investigación: ¿Cuál es la situación actual
de las energías renovables en la gestión ecológica?” “¿Qué beneficios proveen las energías
renovables en virtud de una buena gestión?” las cuales sirvieron de guía para la exploración
de la literatura en relación a los objetivos de investigación.
Para ello, se recurrió a la búsqueda de diversos artículos científicos en bases de datos
de alto impacto como Scopus a la que se accedió a través del servicio de biblioteca virtual
que proporciona la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, asimismo se usó Scimago
Journal & Country Rank para la verificación de las revistas científicas empleadas. El periodo
de búsqueda tuvo un rango desde de 2016 hasta el año 2021.
La investigación se realizó a través de estrategias de búsqueda avanzada de
información mediante palabras clave, términos relacionados, específicos y generales,
operadores booleanos (AND, OR) y de texto, además de aplicar filtros de resultado de
71
Revista de Investigación Valor
Agregado
2021: 8(1),1 -18
búsqueda. Esta revisión tuvo como criterios de búsqueda los siguientes descriptores:
("Energías renovables" OR "Renewable energy" OR "Energías limpias" OR "Clean Energy")
AND ("Gestión ecológica" OR "Ecological management" OR "Gestión ambiental" OR
"Environmental management"); los cuales fueron combinados de distintas maneras al
momento de la búsqueda de información.
Cabe resaltar que, para la recopilación de artículos científicos se seleccionaron
aquellas revistas que se encuentran entre los cuartiles 1 y 2 para denotar su importancia en
el área, dándonos como resultado 60 artículos de investigación, correspondientes a 19
revistas del primer cuartil (Q1) y 11 revistas del segundo cuartil (Q2). A continuación, en la
Tabla 2 se muestra un resumen de la metodología aplicada para la investigación.
Tabla 2
Resumen de la metodología aplicada
Preguntas de
investigación
“¿Cuál es la situación actual de las energías renovables en
la gestión ecológica?” “¿Qué beneficios proveen las
energías renovables en virtud de una buena gestión?”
Búsquedas relacionadas
Energías renovables
Gestión ecológica
Nuevas fuentes energéticas,
cambios de fuentes
energéticas, tecnologías con
mayor sostenibilidad,
transición hacia las energías
renovables, contribución de
las energías renovables
Gestión empresarial filosofía
de la gestión, gestión
ambiental, conciencia
ecológica ecología profunda,
defensa de la ecología
Periodo de selección
Año 2016 2021
Base de datos
Scopus
Criterio de selección
Revistas en Q1 y Q2.
Idiomas en inglés y español
4. Resultados de la revisión
72
Revista de Investigación Valor
Agregado
2021: 8(1),1 -18
Durante la última década, los estudios y actividades científicas que involucran el
manejo y la preservación del medio ambiente se han incrementado notoriamente (Paul et al.,
2021), pues gran parte de las discusiones que emergen, giran en torno a la rentabilidad que
pueden ofrecer los nuevos modelos de gestión ecológica, permitiendo que los consumidores
sigan disfrutando de los productos y servicios de igual o mayor calidad (Stojanovic, 2019).
La Unión Europea establece objetivos de desarrollo de energía renovable, según los
cuales se proyecta que la proporción en el consumo de esta energía alcanzará el 27% para
2030 países como Suecia, Finlandia, Portugal, Dinamarca, Alemania y Francia lideran la
producción e implementan más el uso de energías limpias en el continente Wang y Wang
(2018) (Elavarasan et al., 2020).
Los países de Latinoamérica y el Caribe también las están usando, pero depende
mucho de la geografía y otras características de su país (Santos et al., 2021; Tee et al., 2021),
porque gran parte de los proyectos de energía renovable requieren altos costos, tecnologías
competitivas y tiempos de recuperación más largos para el retorno de la inversión (Chen et
al., 2021). Las energías renovables representan el 56% de las energías totales de esta región
(Santos et al., 2021). En el ámbito nacional, según el Decreto Legislativo N°1002 se
promociona la inversión para la generación de electricidad, con el uso de energías renovables,
donde se incluye biomasa, eólico, solar, geotérmico y mareomotriz.
Durante el 2020, la implementación de energía renovable a nivel mundial aumentó un
3% con respecto al año anterior para la generación de electricidad, teniendo una mayor
proporción la energía hidroeléctrica (Tingting et al., 2021), donde el aumento de capacidad de
la energía solar y eólica fueron factores claves para este crecimiento. Ese mismo año, según
el “Récord Mundial de Capacidad Energética Renovable en 2020” realizado por IRENA (2021),
China y Estados Unidos fueron los países que presentaron mayor crecimiento en cuanto a
este tema. De acuerdo a este reporte China es el mercado de energías renovables más
grande del mundo, el cual agregó 136 GW (Gigavatio). En cuanto a Estados Unidos, se
instalaron 29 GW el año pasado, un 80% más que el 2019. África, presentó un crecimiento de
2,6 GW más que el 2019; Oceanía aumentó en 18,4%, siendo un mercado de rápida
expansión, aunque a nivel mundial su capacidad es baja y presenta cambios solo en Australia
(International Energy Agency [IEA], 2021).
Por otro lado, en cuanto a la implementación de modelos de gestión ecológica, estos
deben estar basados en los conocimientos científicos y al mismo tiempo en los objetivos
sociales de cada parte que lo implementa (Schuwirth et al., 2019); los factores políticos,
económicos, técnicos y sociales juegan un papel crucial para su desarrollo (Liobikienė et al.,
73
Revista de Investigación Valor
Agregado
2021: 8(1),1 -18
2021). Algunas de las prácticas de gestión adoptadas incluyen principalmente a la recopilación
de información ambiental, desarrollo de soluciones ambientales; manejo de los asuntos
ambientales de conformidad con la ley (Zhang et al., 2019); en general estas tienen el fin de
la protección y promoción de la estabilidad en el ecosistema (He et al., 2018).
Este modelo de cambio está sucediendo a nivel mundial, los países de Occidente
muestran grandes avances, pues cuentan con un sistema de legislación ecológica eficaz; con
altos impuestos a las empresas que contaminan el medio ambiente y altos precios de materias
primas importadas (Kopnina, 2021). En los países nórdicos, Costa Rica, Uruguay, México y
Chile; intentan modificar la estructura de sus legislaciones, ya sea por razones económicas,
sociales o ambientales (Ministerio de Relaciones Exteriores, 2021).
Según Nascimento et al. (2019), quienes elaboraron el informe CCPI (Climate Change
Performance Index) del 2021, que evalúa el desempeño de los países según cuatro
categorías: emisiones de GEI, energía renovable, empleo de la energía y política climática.
Se determinó que ningún país cumple eficazmente estos índices para lograr una clasificación
general de “muy alta”, por lo cual, los tres primeros puestos permanecen vacíos.
Suecia fue el país con mejor desempeño en este ranking, cuarto lugar, obteniendo
altas calificaciones por su reducción en las emisiones de GEI, observándose una disminución
de casi el 54% de estas (Lamb et al., 2021) y siendo uno de los países de la Unión Europea
con una proporción alta del implemento de energías renovables (Nascimento et al., 2019).
El Reino Unido ocupa el quinto lugar, es uno de los países que destaca por la
considerable asignación de presupuesto al cuidado ambiental; además, planea establecer un
esquema nacional de fijación de precios del carbono (Organisation for Economic Co-operation
and Development [OECD], 2018), el gobierno actúa de acuerdo a las investigaciones
científicas, su sistema ofrece una base sólida para un mayor progreso y gestión ecológica
(Nascimento et al., 2019)
En el sexto lugar se encuentra Dinamarca, a principios de 2020, el parlamento aprobó
una ley que reduciría las emisiones de gases de efecto invernadero del país en un 70% con
respecto a su producción para 2030 (BBC, 2020) y lograr emisiones netas cero para el 2045,
asimismo es un gran contribuyente al Fondo Verde para el Clima (Ministerio danés de Clima,
Energía y Servicios Públicos, 2019).
Otro país que destaca en la gestión ecológica es Nueva Zelanda, que posee una ley
que requiere a las compañías de seguros a gran escala, revelen los riesgos ambientales
potenciales a sus inversionistas (Bollard et al., 2021; Wehi et al., 2019). Actualmente, este
74
Revista de Investigación Valor
Agregado
2021: 8(1),1 -18
país tiene una legislación vigente para lograr la neutralidad de carbono a 2050 (Narassimhan
et al., 2018).
Por otro lado, Noruega tiene una de las mejores calidades de aire de Europa, entre
2008 y 2018 (Bevanger, 2019) el país fue un donante destacado del Fondo Amazonas de
Brasil, solicitando que se detenga la deforestación en la Amazonía para seguir apoyándolo
(Sarkodie y Strezov, 2019).
5. Discusión
En base a la información recopilada y presentada, se contrastó y analizó el impacto de
las energías renovables en el fomento de una eficaz gestión ecológica. En este sentido, queda
claro que en el contexto y realidad social que vivimos actualmente, las energías renovables
se han convertido en instrumento vital para mitigar los perjuicios ambientales que se agravan
día a día con la contaminación. En esta nea, es necesario que las políticas, estrategias y
proyectos tomen en cuenta la gestión ecológica, es decir, ser lo más amigable posible con
nuestro ecosistema.
Desde la creación de la Agenda 2030 muchos países han tratado de hacer lo posible
por reducir sus niveles de emisión de GEI, sin embargo, no solo hace falta un mecanismo de
adaptabilidad sino el fomento de energías renovables y políticas que puedan respaldarlas
frente a los sistemas que hoy en día priorizan el aspecto económico (Ali Shah, 2021).
En términos generales, se sabe que la contaminación ambiental es manifestada por la
intervención de agentes externos, estos modifican las condiciones naturales y afectan a los
seres vivos del ecosistema en el cual intervienen. Bajo esta línea, Patwa et al. (2021),
concuerdan en que el sistema actual, caracterizado por ser incompatible con un desarrollo
sostenible, no permitiría un crecimiento a largo plazo, puesto que, los intereses comerciales
se han priorizado por encima de las políticas ambientales generando que las constantes
emisiones de GEI, provoquen una mayor concentración de estos agentes contaminantes en
la atmósfera, y por consecuencia la constante aparición de fenómenos meteorológicos, climas
cada vez más extremos, incendios forestales (Arciniegas, 2021), inundaciones (CNN, 2021;
Müller, 2021), olas de calor (Gard y Garrett, 2021; Pacho, 2021), etc. La alteración del medio
ambiente perdurará hasta que realmente se tomen acciones que puedan contrarrestarlas, de
no ser así, el daño será inminente e invariable (Wang et al., 2021).
Los agentes contaminantes producidos por los seres humanos son realmente el mayor
peligro para el planeta, generando una disensión en nuestra comunidad, ya sea porque;
algunos buscan el bien colectivo sin afectar a ningún ser o a la naturaleza y muchos otros
75
Revista de Investigación Valor
Agregado
2021: 8(1),1 -18
ambicionan poder y confort mientras explotan y mal usan los recursos naturales causando un
desequilibrio en el ecosistema. De este modo, habría que transformar los modelos de gestión
antropocéntricos, que valoran a otras formas de vida en medida que son valiosos si dan
bienestar y generan riquezas para los humanos (Vlasov, 2019), a uno en que la naturaleza
esté en el centro; para la regeneración y protección de los ecosistemas (Hernández y Muñoz,
2021). Para la implementación de estas, las políticas públicas pueden ser una herramienta
muy importante para enrumbar hacia este enfoque.
Sin embargo, uno de los problemas más críticos a nivel institucional son los escasos
enfoques ecológicos de las políticas de gobierno para mitigar los factores internos y externos
que fomentan el uso de energías contaminantes. En este sentido, es precisa la crítica de
Barragán et al. (2019) donde menciona que la lenta introducción de las tecnologías
sostenibles se da por mantener los combustibles fósiles, la inexistente inversión tecnológica
y por la falta de conocimiento y actitud ambiental de los ciudadanos. Esto ha llevado al planeta
a un panorama en el cual la humanidad afronta el mayor desafío de este siglo, el cambio
climático (Santos et al., 2021).
Los sistemas energéticos actuales son el resultado de muchos años de desarrollo,
según Elzinga y Foster (s.f.) las energías utilizadas basadas en combustibles fósiles
actualmente representan más del 80% de la energía a nivel mundial, por ello cambiar este
modelo tradicional no será nada sencillo, pues se requiere la concentración de esfuerzos de
los países económicamente desarrollados y en vías de desarrollo, a fin de promover el uso de
energías renovables, las cuales son consideradas como el punto más importante en la agenda
del cambio climático y crecimiento económico (Sher et al., 2021). Para lo cual resulta
necesario enfocarse en un desarrollo tecnológico que permita la educación social y las
actividades locales y regionales que integren continuamente proyectos hacia la transición
energética.
La protección de las energías renovables, impulsada básicamente por una nueva
perspectiva de conciencia y gran presión social, nos trae posibilidades económicas vastas que
propician la participación de nuevos mercados, por lo cual, la gestión ecológica resulta
atrayente, es decir, estas medidas proteccionistas ambientales no son solo positivas por
mismas sino, también traen una gran rentabilidad tanto económica como social (Ayadi et al.,
2020). Pero, si tomamos en cuenta la constante alza del precio del petróleo, un mayor
desarrollo de la tecnología e investigación y la práctica de la responsabilidad social,
implementar la gestión ecológica y las energías renovables será un proceso más accesible.
Ahora bien, la inversión en energías limpias es una cadena, primero se reducen las emisiones
76
Revista de Investigación Valor
Agregado
2021: 8(1),1 -18
y luego se implementa la tecnología verde, las cuales ralentizan la producción de combustibles
fósiles y por tanto el consumo de contaminantes, que conlleva a una reducción significativa
de los costos sociales (Evans, 2021).
De igual manera, es necesaria la innovación e iniciativa en el uso de nuevas energías
que puedan ser sostenibles y no causen mayor daño al medio ambiente. La innovación de la
que se hace mención, aumenta la diversidad de soluciones y permite propagar a cualquier
lugar de acuerdo a su geografía (IRENA, 2021), en pocas palabras, es primordial el desarrollo
de distintos tipos de energías renovables para cada lugar dependiendo de sus características.
Se hace indispensable la inserción de los controles necesarios ya que sin ellos la economía
colapsaría (Jurasz et al., 2020).
Mientras que los países desarrollados van aprovechando las energías renovables en
su mayoría, los países latinoamericanos aún se encuentran en pleno proceso de introducción
de estas energías limpias pues implican altos costos, infraestructura, políticas
gubernamentales y educación cívica (Ferasso et al., 2020); así se ve reflejado en nuestro país,
pues a pesar de que Perú cuenta con un 40% de posesión de agua (51 cuencas hidrográficas)
lo que lo convierte en una potencial fuente para desarrollar las energías renovables y con
acuíferos que constituyen las reservas de agua en el subsuelo, relevantes para hacer frente
a la desglaciación de la cordillera andina; Lucas et al. (2020) menciona que aún no se dialoga
acerca del empleo de las energías renovables en el país y las organizaciones tampoco
incluyen a la gestión ecológica como prioridad en su planeamiento estratégico.
En este sentido, el papel de las empresas resulta fundamental, pues deben plantearse
como visión: la gestión ecológica, ya que a largo plazo debemos sumar estrategias para
apoyar al planeta y no solo tener un enfoque productivo y contaminante. Bajo este contexto,
se generará una ventaja competitiva sobre otras organizaciones así como la fidelización de
los stakeholders (Govindan et al., 2020). Lo cual concluye en que existen dos posibles
estrategias para que las organizaciones hagan frente al cambio climático: la mitigación, es
decir, reducir la emisión de los GEI; y la adaptación, contribuir a que los efectos negativos
disminuyan.
6. Conclusiones
Por lo explorado en el presente artículo sobre las energías renovables y la gestión
ecológica, hemos llegado a las siguientes conclusiones:
Nuestro planeta se ha visto envuelto en una dura encrucijada a causa del desarrollo y
peligro generado por las actividades que usan energías no renovables. Por estas razones, la
77
Revista de Investigación Valor
Agregado
2021: 8(1),1 -18
implementación de energías limpias brindaría un costo beneficio muy significativo para hacer
frente al ingente uso de energías provenientes de combustibles fósiles y mitigar los problemas
que hoy en día nos aquejan.
Así, la introducción de energías renovables en las distintas naciones viene
desarrollándose de manera incipiente, siendo los más resaltantes los países desarrollados
pues poseen los recursos necesarios y prácticas gubernamentales que facilitan y promueven
su implementación. Como son los casos de Suecia, Reino Unido o Dinamarca, que son países
donde se logró mitigar las emisiones de GEI en más del 40%. Asimismo, también son naciones
que implementan bajo una minuciosa legislación parámetros para las industrias y sus
contaminantes así como también un presupuesto considerable para el cumplimiento de los
objetivos y estrategias.
En cuanto a los países latinoamericanos, es vital asegurar su preparación para la
transición hacia las energías renovables en cuestión de infraestructura, compromiso del
gobierno y de las organizaciones, además del factor socioeconómico que haga posible su
ejecución. Pues si bien se han encontrado investigaciones que los vinculan a la gestión
ecológica aún se carecen de legislaciones que acompañen su ejecución; no obstante, se
puede prever que estas formarán parte de nuestra cotidianidad en un futuro próximo, pues se
observa una mayor adopción en la región.
Finalmente, el análisis cubierto nos brindó una nueva perspectiva sobre nuevas
tecnologías verdes, dando énfasis en la gestión ecológica asociada a las energías renovables,
para así lograr que los sistemas de producción inicien una conducción ecológica a través de
políticas gubernamentales en el aspecto económico, ambiental y social.
Referencias
Acosta, A., Aguilar, V., Patiño, M., y Patiño, J. (2021). Construction and validity of an
instrument to evaluate renewable energies and energy sustainability perceptions for
social consciousness. Sustainability (Switzerland), 13(4), 113.
https://doi.org/10.3390/su13042333
Ahmed, Z., Cary, M., Shahbaz, M., y Vo, X. (2021). Asymmetric nexus between
economic policy uncertainty, renewable energy technology budgets, and
environmental sustainability: Evidence from the United States. Journal of Cleaner
Production, 313. https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2021.127723
78
Revista de Investigación Valor
Agregado
2021: 8(1),1 -18
Akamani, K. (2020). Integrating Deep Ecology and Adaptive Governance for
Sustainable Development: Implications for Protected Areas Management.
Sustainability, 12(14). https://doi.org/10.3390/su12145757
Ali Shah, S. , Longsheng, C., Solangi, Y., Ahmad, M., y Ali, S. (2021). Energy trilemma
based prioritization of waste-to-energy technologies: Implications for post-COVID-19
green economic recovery in Pakistan. Journal of Cleaner Production, 284.
https://doi.org/10.1016/J.JCLEPRO.2020.124729
Anwar, M., Nasreen, S., y Tiwari, A. (2021). Forestation, renewable energy and
environmental quality: Empirical evidence from Belt and Road Initiative economies.
Journal of Environmental Management, 291.
https://doi.org/10.1016/j.jenvman.2021.112684
Arciniegas, Y. (2021, agosto 15). Tras los incendios, ahora inundaciones históricas en
Turquía dejan decenas de personas muertas. France 24.
https://www.france24.com/es/europa/20210815-turqu%C3%ADa-inundaciones-
muertos-incendios-emergencia
Ayadi, F., Colak, I., Garip, I., y Bulbul, H. (2020). Impacts of Renewable Energy
Resources in Smart Grid. 8th International Conference on Smart Grid, IcSmartGrid,
183188. https://doi.org/10.1109/icSmartGrid49881.2020.9144695
Balakrishnan, P., Shabbir, M., Siddiqi, A., y Wang, X. (2020). Current status and future
prospects of renewable energy: A case study. Energy Sources, Part A: Recovery,
Utilization and Environmental Effects, 42(21), 2698 2703.
https://doi.org/10.1080/15567036.2019.1618983
Barbashova, S., Burmistrova, O., Khrustalev, B., y Smolich, N., (2019). The ecological
efficiency assessment in the system of management. E3S Web of Conferences, 91, 1
6. https://doi.org/10.1051/e3sconf/20199108041
Barragán, E., Parra, A.; Terrados, J., y Zalamea, E., (2019). Las energías renovables
a escala urbana. Aspectos determinantes y selección tecnológica. Bitácora Urbano
Territorial, 29(2), 39-48. https://doi.org/10.15446/bitacora.v29n2.65720
Bevanger, L. (2019, enero 02). Oslo, Capital Verde de Europa 2019. Deutsche Welle
[DW]. https://www.dw.com/es/oslo-capital-verde-de-europa-2019/a-46937619.
79
Revista de Investigación Valor
Agregado
2021: 8(1),1 -18
Bhattacharya, M., Reddy, S., Ozturk, I., y Bhattacharya, S. (2016). The effect of
renewable energy consumption on economic growth: Evidence from top 38 countries.
Applied Energy, 162, 733741. https://doi.org/10.1016/j.apenergy.2015.10.104
Blok, V. (2021). Ecological Management: a Research Agenda. Philosophy of
Management, 20, 1-4. https://doi.org/10.1007/s40926-021-00167-z
Bollard, B., Galbraith, M., MacDonald, E., y Towns, D. (2021). Ecological restoration
success from community and agency perspectives: exploring the differences.
Restoration Ecology, 29(5). https://doi.org/10.1111/REC.13405
Cai, J., Varis, O., y Zhao, D. (2021). Match words with deeds: Curbing water risk with
the Sustainable Development Goal 6 index Water risk Water security Sustainable
development goals Sustainable development goal 6 index Composite index
construction Policy. Journal of Cleaner Production, 318.
https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2021.128509
Can, E. (2017). Factors of Renewable Energy Deployment and Empirical Studies of
United States Wind Energy. All Dissertations.
https://tigerprints.clemson.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=3082&context=all_dissertat
ions
Chen, C., Pinar, M., y Stengos, T. (2021). Determinants of renewable energy
consumption: Importance of democratic institutions. Renewable Energy, 179, 7583.
https://doi.org/10.1016/J.RENENE.2021.07.030
Inundaciones devastadoras en China azotan una de las provincias más pobres del
país. (2021, julio 22).CNN. https://cnnespanol.cnn.com/video/china-inundaciones-
destruccion-pkg-digital-original/
Dalmazzo, E., Valenzuela, B., y Espinoza, L. (2017). Producción de energía renovable
no tradicional en América Latina: economía y políticas públicas. Apuntes, 44(81), 67
87. https://doi.org/10.21678/APUNTES.81.806
Daneshvar, E., Wicker, R., Show, P., y Bhatnagar, A. (2022). Biologically-mediated
carbon capture and utilization by microalgae towards sustainable CO2 biofixation and
biomass valorization A review. Chemical Engineering Journal, 427.
https://doi.org/10.1016/j.cej.2021.130884
80
Revista de Investigación Valor
Agregado
2021: 8(1),1 -18
Dinamarca: la “histórica” decisión del país europeo de poner fin a la exploración de
petróleo y gas. (2020, diciembre 05). BBC. https://www.bbc.com/mundo/noticias-
internacional-55168701
Decreto Legislativo. N.° 1002-PCM. (13 de noviembre de 2010). Promoción de la
inversión para la generación de electricidad con el uso de energías renovables.
http://www.minem.gob.pe/archivos/legislacion-9ozj22z9ap5zz33z-
DL_de_promocion_de_la_inversion_para_la_generacion_de_electricidad_con_el_us
o_de_energias_renovables_1002.pdf
Elavarasan, R., Shafiullah, G., Padmanaban, S., Kumar, N., Annam, A., Vetrichelvan,
A., Mihet, L., y Holm, J. (2020). A Comprehensive Review on Renewable Energy
Development, Challenges, and Policies of Leading Indian States with an International
Perspective. IEEE Access, 8. https://doi.org/10.1109/ACCESS.2020.2988011
Elzinga, D., y Foster, S. (s.f.). El papel de los combustibles fósiles en un sistema
energético sostenible. https://www.un.org/es/chronicle/article/el-papel-de-los-
combustibles-fosiles-en-un-sistema-energetico-sostenible
Eskander, S., y Nitschke, J. (2021). Energy use and CO2 emissions in the UK
universities: An extended Kaya identity analysis. Journal of Cleaner Production, 309.
https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2021.127199
Evans, A. (2021). Sustainable healthcare–Time for Green Podiatry’. Journal of Foot
and Ankle Research, 14(1), 1-5. https://link.springer.com/article/10.1186/s13047-021-
00483-7
Ferasso, M., Beliaeva, T., Kraus, S., Clauss, T., y Ribeiro-Soriano, D. (2020). Circular
economy business models: The state of research and avenues ahead. Business
Strategy and the Environment, 29(8), 30063024. https://doi.org/10.1002/BSE.2554
Folke, C., Polasky, S., Rockström, J., Galaz, V., Westley, F., Lamont, M., Scheffer, M.,
Österblom, H., Carpenter, S. R., Chapin, F. S., Seto, K. C., Weber, E. U., Crona, B. I.,
Daily, G. C., Dasgupta, P., Gaffney, O., Gordon, L. J., Hoff, H., Levin, S. A., Walker,
B. H. (2021). Our future in the Anthropocene biosphere. Ambio, 50(4), 834869.
https://doi.org/10.1007/S13280-021-01544-8/FIGURES/12
81
Revista de Investigación Valor
Agregado
2021: 8(1),1 -18
Gard, H., y Garrett, M. (2021, julio 27). Ola de calor trae temperaturas superiores a los
37 °C desde el Pacífico hasta la costa del Golfo esta semana. CNN.
https://cnnespanol.cnn.com/2021/07/27/ola-calor-temperaturas-noroeste-pacifico-
costa-golfo-estados-unidos-trax/
Gielen, D., Boshell, F., Saygin, D., Bazilian, M. D., Wagner, N., y Gorini, R. (2019). The
role of renewable energy in the global energy transformation. Energy Strategy
Reviews, 24, 3850. https://doi.org/10.1016/J.ESR.2019.01.006
Govindan, K., Rajeev, A., Padhi, S., y Pati, R. K. (2020). Supply chain sustainability
and performance of firms: A meta-analysis of the literature. Transportation Research
Part E: Logistics and Transportation Review, 137.
https://doi.org/10.1016/J.TRE.2020.101923
He, L., Shen, J., y Zhang, Y. (2018). Ecological vulnerability assessment for ecological
conservation and environmental management. Journal of Environmental Management,
206, 11151125. https://doi.org/10.1016/J.JENVMAN.2017.11.059
Heikkurinen, P., Kuokkanen, A., Russell , S. y Ruuska, T. (2021). Leaving Productivism
behind: Towards a Holistic and Processual Philosophy of Ecological Management.
Philosophy of Management, 20, 21-36.
https://link.springer.com/article/10.1007/s40926-019-00109-w
Heiskanen, E., y Neij, L. (2021). Municipal climate mitigation policy and policy learning
- A review. Journal of Cleaner Production, 317, 128348.
https://doi.org/10.1016/J.JCLEPRO.2021.128348
Hernández, M., y Muñoz, P. (2021). Reformists, Decouplists, and Activists: A Typology
of Ecocentric Management. Organization and Environment, 317.
https://doi.org/10.1177/1086026621993204
International Energy Agency [IEA]. (2021). Global Energy Review 2021. Global Energy
Review 2020, 136. https://iea.blob.core.windows.net/assets/d0031107-401d-4a2f-
a48b-9eed19457335/GlobalEnergyReview2021.pdf
International Renewable Energy Agency [IRENA]. (2020). Global Renewables Outlook:
Energy transformation 2050. https://www.irena.org/publications/2020/Apr/Global-
Renewables-Outlook-2020
82
Revista de Investigación Valor
Agregado
2021: 8(1),1 -18
IRENA (2021). Renewable Energy Benefits: Leveraging Local Capacity for Solar Water
Heaters. https://www.irena.org/publications/2021/Jul/Renewable-energy-benefits-
Leveraging-local-capacity-for-solar-water-heaters
Jakhar, P., Das, L., Sarkar, A., Moharana, G., y Srivastava, S. (2020). Climate change:
A challenge for gender equity and future possibilities. Ann. Agric. Res. New Series,
41(4), 404417.
https://krishi.icar.gov.in/jspui/bitstream/123456789/46319/1/Paper%2048%202020%2
0Jakhar...%20Sarkar%20AARNS.pdf
Jiménez, A., Gabriel, J., y Tapia, M. (2017) Ecología Forestal: Una mirada desde la
UNESUM. Grupo COMPAS, Universidad Estatal.
http://repositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/2065/1/Ecologia%20Forestal.pdf
Jurasz, J., Canales, F., Kies, A., Guezgouz, M., y Beluco, A. (2020). A review on the
complementarity of renewable energy sources: Concept, metrics, application and
future research directions. Solar Energy, 195, 703724.
https://doi.org/10.1016/J.SOLENER.2019.11.087
Kim, J., y Lee, J.. (2021). Greening Energy Finance of Multilateral Development Banks:
Review of the World Bank’s Energy Project Investment (19852019). Energies, 14(9),
2648. https://doi.org/10.3390/en14092648
Kopnina, H. (2021). Towards Ecological Management: Identifying Barriers and
Opportunities in Transition from Linear to Circular Economy. Philosophy of
Management, 20, 5-19. https://doi.org/10.1007/s40926-019-00108-x
Kou, G., Olgu Akdeniz, Ö., Dinçer, H. y Yüksel, S. (2021). Fintech investments in
European banks: a hybrid IT2 fuzzy multidimensional decision-making approach.
Financial Innovation, 7-39. https://doi.org/10.1186/s40854-021-00256-y
Kung, C., y McCarl, B. (2018). Sustainable energy development under climate change.
Sustainability (Switzerland), 10(9), 811. https://doi.org/10.3390/su10093269
Lamb, W., Grubb, M., Diluiso, F. y Minx, J. (2021). Countries with sustained
greenhouse gas emissions reductions: an analysis of trends and progress by sector.
Climate Policy, 22(1), 1-17. https://doi.org/10.1080/14693062.2021.1990831
83
Revista de Investigación Valor
Agregado
2021: 8(1),1 -18
Landrigan, P., Fuller, R., Acosta, N., Adeyi, O., Arnold, R., Basu, N., Baldé, A.,
Bertollini, R., Bose, S., Boufford, J., Breysse, P., Chiles, T., Mahidol, C., Coll-Seck, A.,
Cropper, M., Fobil, J., Fuster, V., Greenstone, M., Haines, A., Zhong, M. (2018). The
Lancet Commission on pollution and health. The Lancet, 391(10119), 462512.
https://doi.org/10.1016/S0140-6736(17)32345-0
Leal, W., Lange, A., Do Paço, A., Anholon, R., Luiz, O., Quelhas, G., Rampasso, I.,
Ng, A., Balogun, A., Kondev, B., y Londero, L. (2019). A comparative study of
approaches towards energy efficiency and renewable energy use at higher education
institutions. Journal of Cleaner Production, 237.
https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2019.117728
Liobikienė, G., Dagiliūtė, R., y Juknys, R. (2021). The determinants of renewable
energy usage intentions using theory of planned behaviour approach. Renewable
Energy, 170, 587594. https://doi.org/10.1016/J.RENENE.2021.01.152
Lucas, H., del Río, P., y Cabeza, L. (2020). Stand-alone renewable energy auctions:
The case of Peru. Energy for Sustainable Development, 55, 151160.
https://doi.org/10.1016/J.ESD.2020.01.009
Meng, Y., Wu, H., Zhao, W., Chen, W., Dinçer, H., y Yüksel, S. (2021). A hybrid
heterogeneous Pythagorean fuzzy group decision modelling for crowdfunding
development process pathways of fintech-based clean energy investment projects.
Financial Innovation, 7(1), 33. https://doi.org/10.1186/s40854-021-00250-4
Ministerio danés de Clima, Energía y Servicios Públicos. (2019). Denmark’s
Integrated National Energy and Climate Plan.
https://energy.ec.europa.eu/system/files/2020-01/dk_final_necp_main_en_0.pdf
Ministerio de Relaciones Exteriores. (2021). Guide to investing in energy projects in
Peru 2021/2022 (1st ed.). https://assets.ey.com/content/dam/ey-sites/ey-
com/es_pe/topics/energy/ey-guide-to-investing-in-energy-projects-in-
peru.pdf?download
Müller, E. (2021, julio 19). Las inundaciones en Alemania desatan críticas al sistema
de alertas ante catástrofes. El País. https://elpais.com/internacional/2021-07-19/las-
84
Revista de Investigación Valor
Agregado
2021: 8(1),1 -18
inundaciones-en-alemania-desatan-criticas-al-sistema-de-alertas-ante-
catastrofes.html
Narassimhan, E., Gallagher, K., Koester, S., y Alejo, J. (2018). Carbon pricing in
practice: a review of existing emissions trading systems. Climate Policy, 18(8), 967
991. https://doi.org/10.1080/14693062.2018.1467827
Nascimento, L., Höhne, N., Hagen, U., Burck, J., y Bals, C. (2019). Climate Change
Performance Index: Results 2020. Germanwatch Nord-Süd Initiative e.V.
https://newclimate.org/sites/default/files/2019/12/CCPI-2020-
Results_Web_Version.pdf
Organisation for Economic Co-operation and Development (OECD) (2018). Financing
Climate Futures: Rethinking Infrastructure. https://doi.org/10.1787/9789264308114-
en
Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería [Osinergmin] (2019).
Energías renovables: experiencia y perspectivas en la ruta del perú hacia la transición
energética. https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/606976/Osinergmin-
Energias-Renovables-Experiencia-Perspectivas.pdf
Pacho, L. (2021, agosto 12). La ola de calor ‘Lucifer’ abrasa Italia, con una temperatura
récord de 48,8 grados en Sicilia. El País. https://elpais.com/sociedad/2021-08-12/la-
ola-de-calor-lucifer-abrasa-italia-con-temperaturas-record-de-488-grados-en-
sicilia.html
Patwa, N., Sivarajah, U., Seetharaman, A., Sarkar, S., Maiti, K., y Hingorani, K. (2021).
Towards a circular economy: An emerging economies context. Journal of Business
Research, 122, 725735. https://doi.org/10.1016/J.JBUSRES.2020.05.015
Paul, S., Dey, T., Saha, P., Dey, S., y Sen, R. (2021). Review on the development
scenario of renewable energy in different country. Innovations in Energy Management
and Renewable Resources, IEMRE.
https://doi.org/10.1109/IEMRE52042.2021.9386748
Reckien, D., Salvia, M., Heidrich, O., Church, J. M., Pietrapertosa, F., de Gregorio-
Hurtado, S., D’Alonzo, V., Foley, A., Simoes, S. G., Krkoška Lorencová, E., Orru, H.,
Orru, K., Wejs, A., Flacke, J., Olazabal, M., Geneletti, D., Feliu, E., Vasilie, S., Nador,
85
Revista de Investigación Valor
Agregado
2021: 8(1),1 -18
C., Dawson, R. (2018). How are cities planning to respond to climate change?
Assessment of local climate plans from 885 cities in the EU-28. Journal of Cleaner
Production, 191, 207219. https://doi.org/10.1016/J.JCLEPRO.2018.03.220
Santos da Silva, S., Hejazi, M., Iyer, G., Wild, T., Binsted, M., Miralles-Wilhelm, F.,
Patel, P., Snyder, A., y Vernon, C. (2021). Power sector investment implications of
climate impacts on renewable resources in Latin America and the Caribbean. Nature
Communications 2021 12:1, 12(1), 112. https://doi.org/10.1038/s41467-021-21502-y
Sarkodie, S., y Strezov, V. (2019). Economic, social and governance adaptation
readiness for mitigation of climate change vulnerability: Evidence from 192 countries.
The Science of the Total Environment, 656, 150164.
https://doi.org/10.1016/j.scitotenv.2018.11.349
Schuwirth, N., Borgwardt, F., Domisch, S., Friedrichs, M., Kattwinkel, M., Kneis, D.,
Kuemmerlen, M., Langhans, S., Martínez, J., y Vermeiren, P. (2019). How to make
ecological models useful for environmental management. Ecological Modelling, 411.
https://doi.org/10.1016/j.ecolmodel.2019.108784
Shahbaz, M., Raghutla, C., Chittedi, K., Jiao, Z., y Vo, X. (2020). The effect of
renewable energy consumption on economic growth: Evidence from the renewable
energy country attractive index. Energy, 207.
https://doi.org/10.1016/j.energy.2020.118162
Sher, F., Curnick, O., y Azizan, M. (2021). Sustainable Conversion of Renewable
Energy Sources. Sustainability, 13(5). https://doi.org/10.3390/su13052940
Stojanovic, M. (2019). Conceptualization of Ecological Management: Practice,
Frameworks and Philosophy. Journal of Agricultural and Environmental Ethics, 32(3),
431446. https://doi.org/10.1007/s10806-019-09783-2
Tee, W., Chin, L., y Abdul-Rahim, A. (2021). Determinants of renewable energy
production: Do intellectual property rights matter? Energies, 14(18).
https://doi.org/10.3390/EN14185707
Tingting, A., Weijun, B., Yanxue, C., y Fanyue, D. (2021). Impact of the COVID-19
pandemic on the reduction of electricity demand and the integration of renewable
86
Revista de Investigación Valor
Agregado
2021: 8(1),1 -18
energy into the power grid. Journal of Renewable and Sustainable Energy, 13(2).
https://doi.org/10.1063/5.0045825
Thompson, J. (2017). Organizations in action: Social science bases of administrative
theory. Organizations in Action: Social Science Bases of Administrative Theory.
https://doi.org/10.4324/9781315125930
Vásquez, A., Tamayo, J. y Jácome, J. (2017). La industria de la energía renovable en
el Perú: 10 años de contribuciones a la mitigación del cambio climático. Osinergmin.
https://www.osinergmin.gob.pe/seccion/centro_documental/Institucional/Estudios_Ec
onomicos/Libros/Osinergmin-Energia-Renovable-Peru-10anios.pdf
Vlasov, M. (2019). In Transition Toward the Ecocentric Entrepreneurship Nexus: How
Nature Helps Entrepreneur Make Venture More Regenerative Over Time. Organization
and Environment, 34 (4). https://doi.org/10.1177/1086026619831448
Wang, M., Liao, G., y Li, Y. (2021). The relationship between environmental regulation,
pollution and corporate environmental responsibility. International Journal of
Environmental Research and Public Health, 18(15).
https://doi.org/10.3390/IJERPH18158018
Wang, F., y Wang, L. (2018). Research on Renewable Energy Policies and Pricing
Mechanisms. IOP Conference Series: Earth and Environmental Science, 186(4).
https://doi.org/10.1088/1755-1315/186/4/012068
Watts, N., Adger, W., Ayeb-Karlsson, S., Bai, Y., Byass, P., Campbell-Lendrum, D.,
Colbourn, T., Cox, P., Davies, M., Depledge, M., Depoux, A., Dominguez, P.,
Drummond, P., Ekins, P., Flahault, A., Grace, D., Graham, H., Haines, A., Hamilton, I.,
Costello, A. (2017). The Lancet Countdown: tracking progress on health and climate
change. The Lancet, 389(10074), 11511164. https://doi.org/10.1016/S0140-
6736(16)32124-9
Wehi, P., Beggs, J., y Anderson, B. (2019). Leadership and diversity in the New
Zealand ecological society. New Zealand Journal of Ecology, 43(2).
https://doi.org/10.20417/NZJECOL.43.16
87
Revista de Investigación Valor
Agregado
2021: 8(1),1 -18
Wlodarczyk, A., y Mesjasz, A. (2021). Ecological and Economic Context of Managing
Enterprises That Are Particularly Harmful to the Environment and the Well-Being of
Society. Energies, 14(10). https://doi.org/10.3390/en14102884
Yuehong, L., Khan, Z., Alvarez, M., Zhang, Y., Huang, Z., y Imran, M. (2020). A critical
review of sustainable energy policies for the promotion of renewable energy sources.
Sustainability (Switzerland), 12(12), 130. https://doi.org/10.3390/su12125078
Zhang, Q., Ma, Y., y Yin, Q. (2019). Environmental management breadth,
environmental management depth, and manufacturing performance. International
Journal of Environmental Research and Public Health, 16(23).
https://doi.org/10.3390/IJERPH16234628
88