100
Competencias en procesos contables, control interno y conocimientos generales en
contadores de entidades religiosas en países interamericanos
Competencies in accounting processes, internal control and general knowledge in accountants
of religious entities in Inter-American countries
Omar Arodi Flores Laguna
1
, Digmary Aquino Mercado 2
1,2 Facultad de Ciencias Empresariales y Jurídicas Universidad de Montemorelos
Resumen
El objetivo de esta investigación reside en analizar las competencias relacionadas con
procesos contables, control interno y conocimientos generales en el ámbito de los contadores que
operan en entidades religiosas en países interamericanos. A su vez, se busca identificar posibles
diferencias en la medida que tienen y aplican estas competencias en los campos de procesos
contables y control interno. Esta investigación se enmarca en una metodología cuantitativa
correlacional que se enfoca en analizar diferencias. El grupo de participantes en este estudio
consistió en un total de 90 contadores provenientes de entidades religiosas en países
interamericanos. A través de un análisis de diferencias en las medias, se evaluaron las
competencias individuales y la perspectiva global de la formación. Los resultados obtenidos
reflejan que, en lo referente a las competencias generales de la licenciatura, no se manifestaron
1
Autor de correspondencia: Omar Arodi Flores Laguna
e-mail: oflores@um.edu.mx
DOI: https://doi.org/10.17162/riva.v10i1.2050
Recibido: 07/12/2023 Aceptado: 14/12/2023
101
diferencias significativas (Z=-1.275, p=.202 y r=.134). Sin embargo, al abordar los procesos
contables, se identificaron diferencias significativas (Z=-4.115, p<.001) caracterizadas por un
tamaño del efecto mediano (r=.433). Asimismo, al enfocarse en las competencias de control
interno, se evidenciaron diferencias de menor magnitud (Z= -2.810, p=.005) en concreto en el
ámbito de control interno, con un tamaño del efecto considerado pequeño (r=.296).
Palabras clave: competencias genéricas, competencias en procesos contables y competencias en
control interno.
Abstract
The objective of this research is to analyze the competencies related to accounting
processes, internal control and general knowledge in the field of accountants operating in religious
entities in Inter-American countries. At the same time, it seeks to identify possible differences in
the extent to which they have and apply these competencies in the fields of accounting processes
and internal control. This research is framed within a quantitative correlational methodology that
focuses on analyzing differences. The group of participants in this study consisted of a total of 90
accountants from religious entities in Inter-American countries. Through an analysis of differences
in means, individual competencies and the global perspective of training were evaluated. The
results obtained reflect that, with regard to the general competencies of the degree, no significant
differences were found (Z=-1.275, p=.202 and r=.134). However, when addressing accounting
processes, significant differences were identified (Z=-4.115, p<.001), characterized by a medium
effect size (r=.433). Likewise, when focusing on internal control competencies, differences of
lesser magnitude were evidenced (Z= -2.810, p=.005), specifically in the area of internal control,
with an effect size considered small (r=.296).
102
Keywords: generic competencies, competencies in accounting processes and competencies in
internal control.
Introducción
El estudio de las competencias en procesos contables y control interno ha ganado una
atención sumamente relevante en los últimos años, impulsado por los notables cambios en las
normativas financieras y el impacto transformador de la tecnología a nivel global. Es crucial que
el personal contable de estas entidades comprenda las implicaciones y las exigencias competitivas
del entorno financiero y tenga un dominio de estas competencias para garantizar la eficiencia y la
confiabilidad de la información financiera. Sin embargo, Barquero (2013) menciona que en las
universidades la formación que se imparte es principalmente teórica y esto conlleva a que los
estudiantes finalicen su carrera sin conocer una serie de casos prácticos importantes para aplicar
correctamente los sistemas de control y procesos contables. Por lo tanto, este estudio se vuelve aún
más relevante, ya que busca analizar las posibles diferencias en el grado de adquisición y
aplicación de competencias en procesos contables y control interno por parte de los contadores de
organizaciones religiosas.
Es de gran importancia analizar las competencias de los contadores en su formación
profesional, específicamente en procesos contables y control interno, con el objetivo de enriquecer
el campo contable y generar nuevas ideas. Investigaciones previas sobre el control interno y los
procesos contables han proporcionado valiosas perspectivas acerca de la relevancia de estos
aspectos en el ámbito contable. Por ejemplo, Machado (2016) destaca que abordar la identificación
de los principales desafíos presentes en el ámbito del control interno, tanto a nivel nacional como
internacional, representa un gran reto, dado que en los últimos años ha habido una falta de
103
investigaciones con un aporte significativo en este contexto. Por otro lado, Burbano Santamaria
(2014) sostiene que el desconocimiento de la situación económico-financiera real puede interferir
en el adecuado funcionamiento del control interno y afectar la precisión de la información
financiera, lo que a su vez dificulta el logro de los objetivos organizacionales. Jacobo Barreto
(2018) enfatiza la importancia de los procesos contables en todas las organizaciones, ya que
garantizan la estabilidad y eficiencia, y tienen un impacto directo en la confiabilidad y relevancia
de la información financiera, siendo esto posible a través de controles internos apropiados. Por esa
razón, Ruíz Alvarado (2018) destaca la relevancia del control interno en todas las etapas de los
procesos contables, ya que esto asegura la obtención de estados financieros confiables y, en
consecuencia, la generación de información útil para la toma de decisiones de diversos usuarios,
así como información veraz. Además, Kattan et al. (2017) resaltan que el proceso contable se
desarrolla principalmente para superar las limitaciones de la información financiera en aspectos
clave e indispensables para la toma de decisiones.
Picazo (2012) destaca que es responsabilidad del contador público proporcionar
información confiable que permita a los usuarios tomar decisiones acertadas. En este sentido, las
empresas deben adaptarse continuamente a los cambios, y aquellas que logran alcanzar el éxito
son aquellas que se gestionan de manera profesional, basándose en información precisa, objetiva
y oportuna en varios aspectos. En consonancia con lo anterior, Lebrancón (2018) sostiene que el
control interno requiere adaptarse constantemente a los cambios que enfrenta cualquier
organización. Además, implica que el personal de todos los niveles debe participar en este proceso
para hacer frente a los riesgos y proporcionar seguridad razonable sobre el logro de la misión y los
objetivos de la institución.
104
Este estudio resulta relevante para la comprensión del nivel de competencias que poseen
los contadores que trabajan en entidades religiosas, y puede proporcionar información sumamente
valiosa acerca de los procesos contables y el sistema de control interno que están en
funcionamiento en dichas organizaciones.
Revisión de la Literatura
Control Interno
Diversos autores ofrecen diferentes enfoques sobre el concepto de control interno en el
ámbito empresarial y contable. Por ejemplo, según Fonseca (2013), el control interno se refiere a
la planificación, organización y coordinación de métodos y procedimientos en una empresa con el
fin de salvaguardar sus activos. Por otra parte, Barquero (2013) define el control interno como un
proceso llevado a cabo por la administración, la dirección y el personal de una entidad, con el
propósito de brindar un nivel razonable de seguridad en términos de eficacia y eficiencia de las
operaciones, confiabilidad de la información financiera y cumplimiento de las leyes y regulaciones
aplicables. Por su parte, Elizalde (2018) resalta que el control interno contable abarca tanto el plan
de organización como los sistemas contables y presupuestarios utilizados para registrar las
operaciones.
Quinalisa et al. (2018) resaltan que el modelo COSO del control interno engloba diversos
aspectos esenciales. Estos elementos abordados por el modelo incluyen el ambiente de control, la
evaluación de riesgos, las actividades de control, la información y comunicación, así como la
supervisión.
En un estudio descriptivo realizado por Obispo (2015) buscó identificar y describir la
caracterización del control interno en la gestión de empresas en Perú. La metodología empleada
para la investigación fue la revisión bibliográfica y documental. El diseño de la investigación fue
105
no experimental, y debido a la naturaleza de la revisión documental, no fue necesario considerar
una población o muestra específica. Los resultados obtenidos de la investigación revelaron que el
control interno permite evaluar la eficiencia, eficacia, economía y productividad en las empresas
del sector comercial, lo que en muchos casos les permite alcanzar el 100% de sus objetivos y metas
establecidos. Además, el control interno contribuye significativamente en un 80% a minimizar
riesgos, errores e irregularidades de manera oportuna, y proporciona un adecuado y eficiente
control para facilitar la toma de decisiones en el ámbito empresarial.
Procesos Contables
Según Franklin (2014) el proceso contable es una metodología para estructurar el trabajo
de tal manera que se puedan representar las operaciones económicas de una entidad mediante la
elaboración de estados financieros.
Picazo (2012) ofrece una definición del proceso contable como una herramienta que
proporciona información relevante sobre la gestión y administración financiera de una entidad.
Resalta que el manejo adecuado de esta información posibilita tomar decisiones oportunas y
fundamentadas. Por otro lado, Ruíz (2018) argumenta que el proceso contable está compuesto por
una serie de operaciones que se llevan a cabo de manera sistemática y ordenada durante un período
específico. Estas operaciones permiten obtener los estados financieros de la entidad y requieren
una planificación y un registro adecuado en los libros contables. Estos autores coinciden en que el
proceso contable es una actividad fundamental que organiza y registra las operaciones económicas
de una entidad, permitiendo la generación de estados financieros precisos y confiables. Esta
información financiera brinda una base sólida para la toma de decisiones oportunas y la adecuada
gestión de la organización.
106
Jugacho et al. (2018) llevaron a cabo un estudio cuyo propósito fue desarrollar un manual
de procesos contables específico para la microempresa Deffrooz en Ecuador. La investigación se
basó en un enfoque cualitativo y utilizó entrevistas como técnica para recopilar información del
personal del área contable. Los resultados obtenidos revelaron que la empresa Deffrooz carecía de
procesos contables adecuados, lo que llevaba a un control ineficiente de las operaciones realizadas
por el personal contable y, como consecuencia, una administración inadecuada de los recursos de
la empresa. Los hallazgos resaltan la importancia de mejorar los procedimientos contables y la
gestión de recursos en Deffrooz para lograr un control operativo más efectivo y mejorar el
rendimiento general de la empresa.
Metodología
Tipo de Investigación y Población
Esta investigación es de tipo no experimental, transversal y correlacional. La población
objeto de estudio consistió en 175 contadores de 10 países de habla hispana que trabajan en oficinas
de la División Interamericana de los Adventistas del Séptimo Día. Los países incluidos en la
muestra son Colombia, México, Venezuela, Puerto Rico, Guatemala, República Dominicana,
Cuba, Costa Rica, Panamá y Honduras.
Muestra
El muestreo utilizado en este estudio fue no probabilístico y específicamente de tipo
dirigido, intencional y por conveniencia. La selección de los contadores se realizó a partir de un
listado proporcionado por el coordinador general de contadores de los países mencionados
anteriormente. La muestra final consistió en 90 contadores, representando aproximadamente el
51% de la población total.
107
Criterios de Inclusión o Exclusión
Los requisitos para elegir a los participantes de este estudio fueron los siguientes: solo se
consideraron contadores que estuvieran directamente afiliados al departamento de contabilidad de
la División Interamericana. Por otro lado, se descartaron los contadores cuya lengua principal fuera
el inglés o que hablaran un idioma diferente al español.
Instrumento
Se utilizó un instrumento que había sido previamente empleado en una investigación
similar llevada a cabo en la Universidad de Montemorelos, México, por Flores et al. (2017), con
el objetivo de recopilar datos. El cuestionario constaba de 106 ítems que fueron evaluados en una
escala del 0 al 10, que indicaba el nivel en el que los participantes poseían y utilizaban dichas
competencias, donde 0 significaba "nada" y 10 representaba "totalmente". En el estudio previo
realizado en la Universidad de Montemorelos, este instrumento se empleó para evaluar a
graduados en contabilidad. Para asegurar la confiabilidad del cuestionario, en este estudio se
realizó un análisis de confiabilidad utilizando el coeficiente alfa de Cronbach para cada escala. A
continuación, se presentan los coeficientes alfa de Cronbach obtenidos para las variables (ver
Tabla 1).
Tabla 1
Valores de confiabilidad alfa de Cronbach
Variables (competencias)
Grado en que las
tienen
Grado en que las
usan
Generales de la carrera
(GC)
0.936
0.937
Procesos contables (PC)
0.964
0.962
Control interno (CI)
0.964
0.978
108
Análisis de Datos
En esta investigación, se emplearon técnicas y procedimientos específicos para procesar
los datos recolectados. Se utilizó el software "Statistical Package for the Social Sciences" (SPSS)
para un análisis fiable de los datos. Se llevaron a cabo análisis de las variables relacionadas con la
formación profesional general en contabilidad, los procesos contables y el control interno,
considerando sus diversas dimensiones. El objetivo fue medir las diferencias en el grado en que
los contadores de entidades religiosas en países interamericanos poseen y utilizan estas variables.
Para comparar el tamaño del efecto de las competencias de los contadores de entidades
religiosas, se aplicó el criterio propuesto por Cohen (1988) que establece la interpretación de "r"
de la siguiente manera: (a) r = .1 indica un tamaño del efecto pequeño, (b) r = .3 representa un
tamaño del efecto mediano y (c) r = .5 denota un tamaño del efecto alto. Debido a que las variables
no presentaban una distribución normal, se optó por utilizar el estadístico de Wilcoxon para
determinar la significancia de los resultados.
Resultados
Datos Demográficos de la Muestra
En la Tabla 2 se describen los datos demográficos de los 90 participantes. El 53.3% de las
personas son masculinas. El grupo más grande de edad es el de 31-40 años, representando el 47.8%
del total. En la experiencia laboral se encontró que el 60.0% de las personas tienen entre 0 y 10
años de trabajo. La mayoría de los participantes tienen una licenciatura (84.4%). El 56.7% de las
personas no son encargados de un departamento.
Tabla 2
Datos demográficos
Variables
n
%
109
Género
Femenino
42
46.7
Masculino
48
53.3
Total
90
100.0
Edad
20-30 años
16
17.8
31-40 años
43
47.8
41-50 años
22
24.4
51-60 años
7
7.8
61- años
2
2.2
Total
90
100.0
Experiencia
0-10 años
54
60.0
11-20 años
28
31.1
21-30 años
8
8.9
Total
90
100.0
Licenciados en Contabilidad
Si
76
84.4
No
14
15.6
Total
90
100.0
Encargado del departamento
Si
39
43.3
No
51
56.7
Total
90
100.0
Medias Aritméticas y Medianas de las Competencias
En la Tabla 3 se observa que la declaración que obtuvo la calificación más alta en la media
aritmética M1 fue "Apego a las normas de ética profesional" con una puntuación de 8.85, mientras
que la calificación más baja fue para "Procesos administrativos" con 4.85. Por otro lado, en la
media aritmética M2, la declaración con la calificación más alta fue "Actitud hacia el compromiso
laboral" con 8.90, mientras que la más baja fue "Procesos administrativos" con 3.86.
Las diferencias de medias D1 más grandes se observaron en las declaraciones "Procesos
administrativos" y, en ambas comparaciones, la mayor diferencia en la calificación fue para la
declaración "Habilidad para trabajar en equipo".
Tabla 3
110
Medias aritméticas y medianas de competencias generales de la carrera
Nota. M1: media en que grado poseen las competencias, M2: media en que grado las utilizan, ME1: mediana en que
grado poseen las competencias, ME2: mediana en que grado las utilizan, D1: diferencia de medias, D2: diferencia de
medianas.
En la Tabla 4 se observa que la declaración que obtuvo la calificación más alta en M1 fue
"Habilidad para organizar y clasificar documentos" con una puntuación de 8.46, mientras que la
Declaraciones
M2
D1
Me1
Me2
D2
1. Conocimientos especializados de la
carrera
7.60
-0.07
8.00
8.00
0.00
2. Idioma inglés
7.10
0.00
5.00
7.50
-2.50
3. Proceso administrativo (planeación,
organización, dirección y control)
3.86
0.99
8.00
3.50
4.50
4. Redacción y ortografía
7.55
0.16
9.00
8.00
1.00
5. Tecnologías informáticas
7.93
0.32
8.00
8.00
0.00
6. Identificación de los objetivos de la
organización
8.07
-0.02
8.00
8.00
0.00
7. Estilo de vida saludable
7.86
0.16
7.00
9.00
-2.00
8. Habilidad para trabajar en equipo
6.05
1.05
9.00
6.00
3.00
9. Habilidad para usar paquetes
computacionales
8.17
0.41
8.00
9.00
-1.00
10. Habilidad para tomar decisiones en el
ambiente laboral
7.88
-0.07
8.00
8.00
0.00
11. Habilidad para tomar decisiones en el
ambiente laboral
7.87
0.21
9.00
8.00
1.00
12. Habilidad para buscar información
pertinente y actualizada
7.86
0.35
9.00
9.00
0.00
13. Habilidad para pensar críticamente
7.86
0.45
8.00
9.00
-1.00
14. Habilidad para aplicar conocimientos
generales de la carrera
8.00
-0.03
8.00
8.00
0.00
15. Habilidad para controlar tu nivel de
estrés
7.61
-0.26
9.00
8.00
1.00
16. Puntualidad
8.58
-0.32
9.00
9.00
0.00
17. Cumplir responsabilidades
8.87
-0.05
9.00
10.00
-1.00
18. Apego a las normas de ética
profesional
8.88
-0.03
9.00
9.00
0.00
19. Actitud hacia el compromiso laboral
8.90
-0.08
10.00
10.00
0.00
20. Disposición para servir
8.75
0.03
8.00
10.00
-2.00
Generales de la carrera Total
7.77
0.16
8.32
8.23
0.09
111
calificación más baja en M1 fue para "Registrar operaciones aplicando las NIIF" con 6.52. Por
otro lado, en M2, la declaración con la calificación más alta fue "Habilidad para hacer
declaraciones fiscales" con 8.10, mientras que la más baja fue "Habilidad para elaborar
presupuestos" con 5.74. Se destaca que la diferencia más grande en las medianas se observó en la
declaración "Habilidad para elaborar presupuestos", con una diferencia D2 de tres puntos entre
Me1 y Me2.
Tabla 4
Medias aritméticas y medianas de competencias en procesos contables
Declaraciones
M1
M2
D1
Me1
Me2
D2
1. Conocimientos generales sobre procesos
contables
7.94
7.94
0.00
9.00
8.00
1.00
2. Fundamentos sobre contabilidad
8.19
7.72
0.47
9.00
8.00
1.00
3. Principios contables
8.18
7.46
0.72
9.00
8.00
1.00
4. Leyes de impuestos
7.04
7.60
0.56
7.00
7.00
0.00
5. Procesos del registro contables
8.19
6.15
2.04
9.00
9.00
0.00
6. Regla de abono y cargo
7.64
7.75
0.11
9.00
9.00
0.00
7. Ecuaciones básicas de contabilidad
7.94
7.41
0.53
8.50
8.00
0.50
8. Registro de inventario
7.83
7.41
0.42
9.00
7.00
2.00
9. Asientos de ajuste
8.16
6.61
1.55
9.00
9.00
0.00
10. Estados financieros
7.96
7.27
0.69
9.00
8.00
1.00
11. Habilidad para analizar estados financieros
7.41
6.82
0.59
8.00
8.00
0.00
12. Habilidad para elaborar estados financieros
7.26
6.66
0.60
8.00
7.00
1.00
13. Habilidad para aplicar las normas de
información financiera nacional e internacional
6.68
6.43
0.25
7.00
7.00
0.00
14. Habilidad para evaluar proyectos de inversión
6.68
6.18
0.50
7.00
7.00
0.00
15. Habilidad para elaborar planes estratégicos
6.93
5.78
1.15
7.00
6.00
1.00
16. Habilidad para elaborar presupuestos
8.09
5.74
2.35
9.00
6.00
3.00
17. Habilidad para organizar y clasificar
documentos
8.46
6.79
1.67
9.00
7.00
2.00
18. Habilidad para hacer declaraciones fiscales
6.53
8.10
1.57
7.00
9.00
2.00
19. Habilidad para preparar la nomina
7.68
5.84
1.84
9.00
7.00
2.00
20. Habilidad para usar herramientas
tecnológicas
8.19
6.48
1.71
9.00
7.50
1.50
21. Registrar operaciones aplicando las NIIF
6.52
8.08
1.56
7.00
9.00
2.00
112
22. Disposición para asesorar el funcionamiento
del sistema contables
7.34
6.28
1.05
8.00
7.00
1.00
23. Cumplimiento del manual de operaciones
7.59
6.45
1.14
8.00
7.00
1.00
24. Cumplimiento de las normas establecidas en
el manual de contabilidad de la IASD
7.33
7.25
0.08
8.00
8.00
0.00
25. Apegarse a las normas y principios de
auditoría
8.26
7.35
0.91
9.00
8.00
1.00
Procesos contables (total)
7.60
6.95
0.65
8.14
6.96
1.18
Nota. M1: media en que grado poseen las competencias, M2: media en que grado las utilizan, ME1: mediana en que
grado poseen las competencias, ME2: mediana en que grado las utilizan, D1: diferencia de medias, D2: diferencia de
medianas.
En la Tabla 5 se observan las medias aritméticas (M1 y M2) y las medianas (Me1 y Me2)
de las competencias en control interno. La M1 con mayor puntuación fue la declaración “Actitud
para cumplir con el control interno” con 8.08 y la más baja (M1) Conocimiento del informe
COSO con 5.18. En M2 la más alta fue Conoces el sistema de control interno” con 7.58 y la más
baja Conocimiento del informe COSO con 4.86. Se observa que la diferencia mayor en la
mediana fue la declaración “Actitud para enseñar a otros sobre el control interno” con una
diferencia D2 de dos puntos.
Tabla 5
Medias aritméticas y medianas de competencias en control interno
Declaraciones
M1
M2
D1
Me1
Me2
D2
1. Conocimiento del sistema de control interno
7.58
7.22
0.36
9.00
8.00
1.00
2. Conocimiento del ambiente del control interno
7.31
6.87
0.44
8.00
7.00
1.00
3. Conocimiento de las actividades de control
interno
7.33
6.65
0.68
8.00
8.00
0.00
4. Conocimiento de la función del control interno
7.56
6.78
0.78
8.00
8.00
0.00
5. Conocimiento del sistema de información y
comunicación
7.16
6.90
0.26
8.00
7.50
0.50
6. Conocimiento de la evaluación de controles
7.00
6.66
0.34
8.00
7.00
1.00
7. Conocimiento de los tipos de control interno
7.23
6.70
0.53
8.00
7.00
1.00
8. Conocimiento de la auditoría de estados
financieros
7.51
6.55
0.96
8.00
8.00
0.00
9. Conocimiento del informe COSO
5.18
4.86
0.32
6.00
5.50
0.50
113
10. Conocimiento del manual de políticas y
procedimiento
6.88
6.50
0.38
8.00
7.50
0.50
11. Habilidad para diseñar un sistema de control
interno
6.42
5.94
0.48
7.00
6.50
0.50
12. Habilidad para implementar un sistema de
control interno
6.81
6.43
0.38
8.00
7.00
1.00
13. Habilidad para evaluar y diagnosticar un
sistema de control interno
6.55
6.31
0.24
7.00
7.00
0.00
14. Habilidad para elaborar un manual de control
interno
6.46
5.81
0.65
7.00
6.50
0.50
15. Habilidad para detectar riesgos y amenazas
7.26
6.81
0.45
8.00
8.00
0.00
16. Actitud para cumplir con el control interno
8.08
7.58
0.50
9.00
8.00
1.00
Actitud para colaborar en la elaboración de un
sistema de control interno
7.96
6.74
1.22
9.00
8.00
1.00
17. Actitud para promover el sistema de control
interno
7.91
6.58
1.33
9.00
7.50
1.50
18. Actitud para enseñar a otros sobre el control
interno
7.75
6.61
1.14
9.00
7.00
2.00
19. Actitud para denunciar la violación del
sistema de control interno
7.95
7.14
0.81
8.50
8.00
0.50
Control interno (total)
7.20
6.59
0.61
7.93
6.85
1.08
Nota. M1: media en que grado poseen las competencias, M2: media en que grado las utilizan, ME1: mediana en que
grado poseen las competencias, ME2: mediana en que grado las utilizan, D1: diferencia de medias, D2: diferencia de
medianas.
Pruebas de Hipótesis
En la Tabla 6 se presentan los comparativos para las competencias de formación general
de la carrera de contabilidad, evaluando el grado en que las poseen (GCA) y el grado en que las
utilizan (GCB). Se encontró que el tamaño del efecto mediano se presentó en las siguientes
declaraciones: Proceso Administrativo”, “Redacción y ortografía”, “Habilidad para trabajar en
equipo”. También se observó que las declaraciones con tamaño del efecto pequeño fueron la
siguientes: Habilidad para usar paquetes computacionales”, “Habilidad para pensar
críticamente”, Puntualidad”. En los conocimientos generales de la carrera no se observaron
diferencias significativas.
Tabla 6
114
Comparativo de las competencias general de la carrera
Ítems
Z
p
r
Interpretación
1. Conocimientos especializados de la carrera
-
0.298
0.766
0.031
No significativo
2. Idioma inglés
-
0.276
0.783
0.029
No significativo
3. Proceso administrativo (planeación, organización,
dirección y control)
-
3.479
0.001
0.366
Mediano
4. Redacción y ortografía
-
0.286
0.775
0.030
No significativo
5. Tecnologías informáticas
-
1.894
0.058
0.199
No significativo
6. Identificación de los objetivos de la organización
-
0.133
0.894
0.014
No significativo
7. Estilo de vida saludable
-
0.819
0.413
0.086
No significativo
8. Habilidad para trabajar en equipo
-
3.750
0.000
0.395
Mediano
9. Habilidad para usar paquetes computacionales
-
2.333
0.020
0.245
Pequeño
10. Habilidad para tomar decisiones en el ambiente
laboral
-
0.702
0.483
0.073
No significativo
11. Habilidad para tomar decisiones en el ambiente
laboral
-
0.333
0.739
0.035
No significativo
12. Habilidad para buscar información pertinente y
actualizada
-
1.619
0.106
0.170
No significativo
13. Habilidad para pensar críticamente
-
2.025
0.043
0.213
Pequeño
14. Habilidad para aplicar conocimientos generales de
la carrera
-
0.380
0.704
0.040
No significativo
15. Habilidad para controlar tu nivel de estrés
-
0.958
0.338
0.100
No significativo
16. Puntualidad
-
2.447
0.014
0.257
Pequeño
17. Cumplir responsabilidades
-
0.655
0.513
0.069
No significativo
18. Apego a las normas de ética profesional
-
0.210
0.833
0.022
No significativo
19. Actitud hacia el compromiso laboral
-
0.641
0.521
0.067
No significativo
20. Disposición para servir
-
0.417
0.676
0.043
No significativo
Conocimientos generales de la carrera (total)
-
1.275
0.202
0.134
No significativo
Nota. Z: estadístico de Wilcoxon, p: significación bilateral y r: tamaño del efecto
115
En la Tabla 7 se observa que al hacer los comparativos para las competencias en procesos
contables se encontró que el tamaño del efecto mediano (mayor a .3) fue para las siguientes
competencias: “Fundamentos sobre contabilidad”, “Principios contables”, “Leyes de impuestos”,
“Registro de inventario”, Asientos de ajuste”, “Estados financieros”, “Habilidad para analizar
estados financieros”, “Habilidad para elaborar estados financieros”, “Habilidad para evaluar
proyectos de inversión”, “Habilidad para elaborar planes estratégicos”, “Habilidad para elaborar
presupuestos”, “Habilidad para preparar la nómina” y “Disposición para asesorar el
funcionamiento del sistema contables”.
Por otro lado, las competencias que han exhibido un tamaño del efecto pequeño son:
"Procesos del registro contables", "Ecuaciones básicas de contabilidad", "Habilidad para aplicar
las normas de información financiera nacional e internacional", "Habilidad para organizar y
clasificar documentos", "Habilidad para hacer declaraciones fiscales" y "Cumplimiento del manual
de operaciones". No obstante, es relevante destacar que el análisis general indica que el total de
procesos contables ha resultado en un tamaño del efecto mediano.
En la Tabla 8 se puede observar que, durante el análisis comparativo de las competencias
en control interno, se han identificado patrones significativos. En particular, se ha encontrado que
el tamaño del efecto mediano se manifiesta en las siguientes competencias: "Conocimiento de las
actividades de control interno", "Conocimiento de la función del control interno" y "Habilidad para
elaborar un manual de control interno".
Por otro lado, las competencias en control interno que presentan un tamaño del efecto
pequeño incluyen: "Conocimiento de los tipos de control interno", "Conocimiento de la auditoría
de estados financieros" y "Actitud para denunciar la violación del sistema de control interno". Cabe
116
mencionar que, en el análisis global, el total de control interno también ha arrojado un tamaño del
efecto pequeño.
Tabla 7
Comparativo de competencias en procesos contables
Ítems
Z
p
r
Interpretación
1. Conocimientos generales sobre procesos
contables
-1.421
0.155
0.149
No significativo
2. Fundamentos sobre contabilidad
-4.381
0.000
0.461
Mediano
3. Principios contables
-3.564
0.000
0.375
Mediano
4. Leyes de impuestos
-3.172
0.002
0.334
Mediano
5. Procesos del registro contables
-2.022
0.043
0.213
Pequeño
6. Regla de abono y cargo
-1.348
0.178
0.142
No significativo
7. Ecuaciones básicas de contabilidad
-2.788
0.005
0.293
Pequeño
8. Registro de inventario
-4.571
0.000
0.481
Mediano
9. Asientos de ajuste
-3.704
0.000
0.390
Mediano
10. Estados financieros
-4.164
0.000
0.438
Mediano
11. Habilidad para analizar estados financieros
-2.943
0.003
0.310
Mediano
12. Habilidad para elaborar estados financieros
-3.579
0.000
0.377
Mediano
13. Habilidad para aplicar las normas de
información financiera nacional e internacional
-2.125
0.034
0.223
Pequeño
14. Habilidad para evaluar proyectos de
inversión
-3.107
0.002
0.327
Mediano
15. Habilidad para elaborar planes estratégicos
-3.794
0.000
0.399
Mediano
16. Habilidad para elaborar presupuestos
-3.907
0.000
0.411
Mediano
17. Habilidad para organizar y clasificar
documentos
-2.601
0.009
0.274
Pequeño
18. Habilidad para hacer declaraciones fiscales
-2.021
0.043
0.213
Pequeño
19. Habilidad para preparar la nomina
-3.500
0.000
0.368
Mediano
20. Habilidad para usar herramientas
tecnológicas
-0.209
0.835
0.022
No significativo
21. Registrar operaciones aplicando las NIIF
-1.007
0.314
0.106
No significativo
22. Disposición para asesorar el funcionamiento
del sistema contables
-3.622
0.000
0.381
Mediano
23. Cumplimiento del manual de operaciones
-1.985
0.047
0.209
Pequeño
24. Cumplimiento de las normas establecidas en
el manual de contabilidad de la IASD
-0.183
0.855
0.019
No significativo
25. Apegarse a las normas y principios de
auditoría
-1.952
0.051
0.205
No significativo
Procesos contables (total)
-4.115
0.000
0.433
Mediano
117
Nota. Z: estadístico de Wilcoxon, p: significación bilateral y r: tamaño del efecto
Tabla 8
Comparativo de competencias en control interno
Ítems
Z
p
r
Interpretación
1. Conocimiento del sistema de control interno
-1.430
0.153
0.150
No
significativo
2. Conocimiento del ambiente del control interno
-1.870
0.062
0.197
No
significativo
3. Conocimiento de las actividades de control
interno
-3.083
0.002
0.324
Mediano
4. Conocimiento de la función del control interno
-3.785
0.000
0.398
Mediano
5. Conocimiento del sistema de información y
comunicación
-1.084
0.279
0.114
No
significativo
6. Conocimiento de la evaluación de controles
-1.299
0.194
0.136
No
significativo
7. Conocimiento de los tipos de control interno
-2.802
0.005
0.295
Pequeño
8. Conocimiento de la auditoría de estados
financieros
-2.654
0.008
0.279
Pequeño
9. Conocimiento del informe COSO
-1.480
0.139
0.156
No
significativo
10. Conocimiento del manual de políticas y
procedimiento
-0.840
0.401
0.088
No
significativo
11. Habilidad para diseñar un sistema de control
interno
-1.822
0.068
0.192
No
significativo
12. Habilidad para implementar un sistema de
control interno
-0.914
0.361
0.096
No
significativo
13. Habilidad para evaluar y diagnosticar un
sistema de control interno
-0.839
0.402
0.088
No
significativo
14. Habilidad para elaborar un manual de control
interno
-3.142
0.002
0.331
Mediano
15. Habilidad para detectar riesgos y amenazas
-1.524
0.128
0.160
No
significativo
16. Actitud para cumplir con el control interno
-1.854
0.064
0.195
No
significativo
Actitud para colaborar en la elaboración de un
sistema de control interno
-4.459
0.000
0.470
Mediano
17. Actitud para promover el sistema de control
interno
-4.217
0.000
0.444
Mediano
18. Actitud para enseñar a otros sobre el control
interno
-3.850
0.000
0.405
Mediano
19. Actitud para denunciar la violación del
sistema de control interno
-2.222
0.026
0.234
Pequeño
118
Control interno (total)
-2.810
0.005
0.296
Pequeño
Nota. Z: estadístico de Wilcoxon, p: significación bilateral y r: tamaño del efecto
Discusión
El objetivo de este estudio fue examinar las competencias en formación general de la
carrera de contabilidad en procesos contables y control interno de los contadores de entidades
religiosas en países interamericanos. A través de una encuesta realizada a contadores de diferentes
países, se pudo evaluar el grado de adquisición y aplicación de competencias en procesos contables
y control interno, así como identificar posibles diferencias en estas competencias. El análisis de
las diferencias se obtuvo por medio del estadístico de Wilcoxon y se calculó el tamaño del efecto
para estas diferencias.
Se efectuaron análisis comparativos en los cuales se examinaron las competencias en
conocimientos generales, procesos contables y control interno. En cuanto a las competencias en
conocimientos generales, no se observaron discrepancias notables entre los grupos analizados. Sin
embargo, en relación con las competencias en procesos contables y control interno se identificaron
discrepancias significativas en la mayoría de las áreas evaluadas, así como en la puntuación global.
En el ámbito de los procesos contables, se constataron diferencias estadísticamente
significativas en la mayoría de los componentes individuales, evidenciados por valores bajos de p.
Además, se destacó que algunas competencias presentaron un tamaño del efecto mediano, lo que
indica una mayor disparidad entre los grupos.
En términos generales, se concluye que existen discrepancias significativas en las
competencias relacionadas con procesos contables, con un tamaño de efecto mediano. Al realizar
el análisis de las competencias en control interno, se detectaron diferencias significativas en
algunos ítems, aunque estas discrepancias no fueron tan pronunciadas. En este caso, los tamaños
de efecto observados fueron pequeños en su magnitud.
119
En el estudio llevado a cabo por Flores Laguna et al. (2017) acerca de los graduados en
Contaduría de la Universidad de Montemorelos, se analizó el nivel de conocimientos, habilidades
y actitudes adquiridos por los egresados, tanto de carácter genérico como disciplinario. Los
profesionales en Contaduría manifestaron que poseen las competencias generales de la carrera
debido a la formación proporcionada por la universidad, obteniendo una media aritmética de 7.93
en una escala de 0 a 10. En lo que concierne a los conocimientos, habilidades y actitudes
diciplinares, los graduados en Contaduría de la universidad afirmaron que cuentan con estas
competencias en un grado elevado, con una media aritmética de 7.98 (calculada a partir del
promedio de estas competencias).
Este estudio, que inclula encuesta a contadores de la División Interamericana de los
Adventistas del Séptimo Día, arrojó resultados muy similares en los conocimientos generales, con
una media aritmética de 8.12. Por otro lado, el promedio de las competencias disciplinares,
específicamente en procesos contables y control interno, fue igualmente positivo, aunque la media
aritmética fue ligeramente inferior, situándose en 7.40.
El estudio llevado a cabo por Zabala (2020) se enfocó en la evaluación de las competencias
en términos de conocimientos, habilidades y actitudes de los tesoreros de las iglesias hispanas en
el territorio de la Unión del Atlántico, en el noreste de Estados Unidos. Los resultados de esta
investigación señalaron diferencias significativas en las competencias de conocimientos y
habilidades financieras entre el período previo y posterior a las sesiones de capacitación, utilizando
una escala que variaba de 0 a 10. Se encontró que los tesoreros carecían inicialmente de los
conocimientos y habilidades disciplinarios, con medianas de 4.37 y 3.58, respectivamente. Sin
embargo, mostraron actitudes disciplinarias sólidas, con una mediana de 8.89. En contraste, en el
presente estudio se obtuvieron medianas de 8.14 y 7.93 en los procesos contables y el control
120
interno, respectivamente. Esto sugiere que los contadores de la División Interamericana tienen un
mayor dominio de las competencias disciplinarias en comparación con los tesoreros de iglesias de
la Unión del Atlántico. Esta disparidad es comprensible, ya que muchos de los tesoreros de iglesias
no son contadores y, por lo tanto, pueden carecer de conocimientos y experiencia en diversos
aspectos de los procesos contables y el control interno.
Conclusión
Los resultados demuestran que los contadores de entidades religiosas poseen competencias
en procesos contables y control interno, en el cual las competencias mejor valoradas fueron el
apego a las normas de ética profesional y la actitud hacia el compromiso laboral. Sin embargo, se
identificaron áreas de mejora en competencias como los procesos administrativos y el trabajo en
equipo.
Estos hallazgos son relevantes en el contexto actual, donde los cambios en las normas
financieras y el impacto tecnológico han generado exigencias competitivas en el entorno
financiero. Es fundamental que el personal contable de las entidades religiosas comprenda estas
implicaciones y cuente con las competencias necesarias para garantizar la eficiencia y la
confiabilidad de la información financiera.
En este estudio también se resalta la importancia del control interno en las organizaciones
religiosas, ya que este proceso contribuye a salvaguardar los activos, verificar la exactitud de la
información financiera y promover la eficiencia de las operaciones. Además, existe la necesidad
de una formación profesional que incluya tanto conocimientos teóricos como casos prácticos, a fin
de desarrollar habilidades y destrezas en el ámbito contable.
Referencias
Barquero, M. (2013). Manual práctico de Control Interno: Teoría y aplicación práctica. PROFIT.
121
Burbano Santamaria, G. N. (2014). La influencia del control interno en la generación de
información financiera razonable en la empresa Iindumiltex Vortec de la ciudad de
Ambato ¨[Informe de investigación, Universidad Técnica de Ambato]. Repositorio
institucional. https://repositorio.uta.edu.ec/jspui/handle/123456789/20524
Cohen, J. (1988). Statistical power analysis for the behavioral sciences (2a ed.). Lawrence Erlbaum
Associates. https://doi.org/10.4324/9780203771587
Elizalde Marín, L. (2018). Control interno de los procesos contables del sector público.
Observatorio de la Economía Latinoamericana.
https://www.eumed.net/rev/oel/2018/11/control-interno-contables.html
Flores Laguna, O. A., Haro Zea, K. L. y Basurto Gutiérrez, K. S. (2017). Competencias en
conocimientos, habilidades y actitudes profesionales impartidas a los egresados de
contaduría pública en la Universidad de Montemorelos. Revista Internacional
Administración & Finanzas, 10(4), 29-40.
Fonseca Luna, O. (2013). Sistemas de control interno para organizaciones. Instituto de
accountability y Control-IIco.
Franklin Fincowsky, E. B. (2014). Organización de empresas (4a. ed.). McGraw-Hill
Interamericana.
https://www.eumed.net/rev/oel/2018/03/microempresas-rentabilidad.html
Jacobo Barreto, E. T. (2018). Análisis de los procesos y operaciones contables desarrolladas en
la empresa [Tesis de licenciatura, Universidad Peruana Unión]. Repositorio institucional.
http://repositorio.upeu.edu.pe/handle/UPEU/1483
122
Jugacho Loor, M. F., Martínez Cruz, R. X. y Salcedo Lascano, R. D. (2018). Control contable en
las actividades de las microempresas y su impacto en la rentabilidad. Observatorio de la
Economía Latinoamericana.
Kattan, F., Pike, R. y Tayles, M. (2017). Confianza de la contabilidad de gestión bajo
incertidumbre ambiental: el caso de Palestina. Journal of Accounting y Organizational
Change, 3(3), 227-249. https://www.redalyc.org/pdf/395/39540681002.pdf
Lebrancón Cortés, M. E. (2018). Evaluación del control interno en la auditoría de cuentas.
Presupuesto y Gasto Público, 91, 153168.
https://www.ief.es/docs/destacados/publicaciones/revistas/pgp/91_10.pdf
Machado Rivera, M. A. (Ed.). (2016). Caminos contables: problemas y metodologías para el
desarrollo de la investigación. Universidad de Antioquia. Centro de Investigaciones y
Consultorías.
Obispo Chumpitaz, D. O. (2015). Caracterización del control interno en la gestión de las
empresas comerciales del Perú 2013. In Crescendo, 6(1), 64-73.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5127579
Picazo Cornejo, G. (2012). Proceso Contable. Red Tercer Milenio.
Quinalisa Morán, N. V., Ponce Álava, V. A., Muñoz Macias, S. C., Ortega Haro, X. F. y Pérez
Salazar, J. A. (2018). El control interno y sus herramientas entre Coso y COCO. Cofin
Habana, 12 (1), 268-283. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2073-
60612018000100018
Ruíz Alvarado, B. C. (2018). Sistema contable y la información financiera en empresas diversas,
gestionadas por el estudio contable Corporación Soriadem, Distrito de Olivos-2017
123
[Tesis de maestría, Universidad César Vallejo]. Repositorio institucional.
http://repositorio.ucv.edu.pe/handle/UCV/23566
Zabala, E. F. (2020). Estudio de las competencias de los tesoreros de iglesias hispanas en la Unión
del Atlántico [Tesis Doctoral), Universidad de Montemorelos]. Repositorio institucional.
https://dspace.um.edu.mx/handle/20.500.11972/1461